En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Natación, HIIT y deportes colectivos mejoran la salud mental de jóvenes universitarios

Natación, HIIT y deportes colectivos mejoran la salud mental de jóvenes universitarios

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un estudio realizado por la Universidad Andrés Bello midió 12 semanas de entrenamiento con sesiones de 90 minutos, 3 días por semana, con al menos 25 minutos de actividad física intensa por sesión, para evaluar los efectos del ejercicio en el bienestar emocional de estudiantes físicamente inactivos.

Comparte:

Un estilo de vida activo está asociado no sólo a un mejor metabolismo o higiene del sueño, sino también a una mejor salud mental. Con ese enfoque, un estudio liderado por la Academia Científica del Movimiento, la Educación y el Deporte de la Universidad Andrés Bello (MOVED UNAB) trabajó durante 12 semanas con jóvenes entre 18 y 25 años físicamente inactivos de la región de Valparaíso.

Con el objetivo de medir el impacto del deporte en distintas variables, el proyecto ACTIVE-U separó el grupo de participantes en tres: deportes colectivos como fútbol y vóleibol, sesiones de HIIT con componente lúdico y clases de natación. Entre los resultados, analizados con escalas como el autoinforme DASS-21 y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh, se evidenció una mejora en la capacidad cardiorrespiratoria, calidad del sueño y estado de ánimo.

El impacto positivo de los deportes

En primer lugar, destacó la natación como la actividad con mayor impacto positivo en la salud mental. Los participantes presentaron una disminución de un 50% en síntomas depresivos y manifestaron mejoras significativas en la calidad del sueño.

Por otro lado, el grupo de HIIT aumentó en un 10% sus sentimientos de felicidad y disminuyó un 30% emociones negativas, mientras que los deportes colectivos fortalecieron el autoestima y el sentido de pertenencia. Además, mejoraron su capacidad cardiorrespiratoria en un 25%.

«La salud mental de los jóvenes ha sido duramente golpeada por el sedentarismo, la presión académica y el aislamiento postpandemia. Este estudio entrega evidencia concreta de cómo distintas modalidades deportivas pueden transformarse en estrategias reales para abordar el malestar emocional en contextos universitarios», explicó director de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la casa de estudios, Dr. Juan Pablo Zavala.

Por otro lado, el estudio abordó una reflexión institucional frente a su enfoque y fomento del deporte como parte de la salud mental. Para el académico, «no se trata solo de rendimiento físico, sino de bienestar integral (…)».

Finalmente, uno de los alumnos participantes, Bastián Rojas, destacó el valor formativo de la experiencia y agregó que «este tipo de evidencia muestra que el deporte puede cambiar vidas«.


Te puede interesar