Ministerio del Medio Ambiente lanza guía para combatir el ruido comunitario

Tiempo de lectura: 2 minutos El objetivo es que los reglamentos de copropiedad de edificios y condominios incorporen medidas efectivas para reducir la contaminación acústica y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
La contaminación acústica es uno de los problemas ambientales más subestimados en las zonas urbanas de Chile. Aunque invisible, sus efectos sobre la salud física y mental de las personas son concretos y pueden llegar a ser severos.
Consciente de esta realidad, y en el marco del Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) lanzó una herramienta práctica destinada a abordar este desafío desde el corazón de las comunidades: los edificios y condominios.
La nueva «Guía de Recomendaciones para el Control de Ruido Comunitario en Reglamentos de Copropiedad» busca fortalecer la gestión del ruido al interior de las comunidades residenciales.
Cabe destacar que no se trata de una nueva normativa obligatoria, sino de un conjunto de buenas prácticas y sugerencias diseñadas para ser incorporadas voluntariamente en los reglamentos internos que rigen la convivencia en espacios compartidos. El fin último es optimizar la convivencia vecinal y disminuir el impacto negativo del ruido en el día a día.
Contaminación acústica: Un desafío para la convivencia vecinal
El ruido excesivo generado en entornos residenciales, proveniente de diversas fuentes como electrodomésticos, reuniones sociales, reparaciones o el uso de áreas comunes, puede convertirse en una fuente constante de estrés y conflicto entre vecinos. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó la importancia de abordar este problema para fomentar una mejor coexistencia. «En este Día del Ruido queremos avanzar en mejores conductas en nuestras comunidades», señaló.
La guía presentada se erige como un instrumento concreto para que las administraciones y los propios residentes puedan establecer normas claras y consensuadas.
«Hoy lanzamos esta guía con recomendaciones para fortalecer el control de ruido comunitario en los reglamentos de copropiedad, con medidas como horarios para celebraciones, reparaciones domésticas o uso de espacios comunes, entre otras, con el objetivo de tener una mejor convivencia», agregó la ministra Rojas.
Horarios y buenas prácticas
El documento, que ya se encuentra disponible para consulta y descarga en el sitio web oficial https://ruido.mma.gob.cl/, detalla una serie de recomendaciones específicas. Entre las más destacadas se encuentra la propuesta de establecer horarios definidos para la realización de actividades potencialmente ruidosas.
Por ejemplo, se sugiere evitar el uso de electrodomésticos particularmente ruidosos, como aspiradoras o lavadoras, durante la noche y las primeras horas de la mañana.
La ministra Rojas ilustró estas sugerencias con ejemplos prácticos: «Por ejemplo, no usemos electrodomésticos ruidosos entre 10 de la noche y 8 de la mañana del día siguiente. Que nuestras celebraciones en los departamentos en los días de semana sean hasta las 11 de la noche y los viernes y sábados hasta las 12 de la noche».
Estas pautas también se extienden a reparaciones domésticas y al uso de espacios comunes como quinchos, piscinas o salas multiuso, buscando concentrar las actividades más bulliciosas en horarios que minimicen las molestias.
«Si todos hacemos un esfuerzo, seremos mejores vecinos y cuidaremos de nuestra salud«, concluyó la secretaria de Estado.