En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Henrietta Swan Leavitt: Pionera en medir las distancias del Universo

Henrietta Swan Leavitt: Pionera en medir las distancias del Universo

  -

Tiempo de lectura: 3 minutos Al estudiar el brillo de las estrellas cefeidas, la científica estableció una relación fundamental que permitió por primera vez medir las vastas distancias del universo.

Comparte:

Antes de la invención de las computadoras, la labor de hacer cálculos rutinarios para la astronomía era hecha por personas, y, específicamente, por mujeres. Uno de los casos más emblemáticos fue el de las «Computadoras de Harvard«, una agrupación dedicada a realizar cálculos en dicha universidad, en Estados Unidos.

Una de las mujeres más destacadas en esa asociación fue Henrietta Swan Leavitt. Su trabajo no solo permitió calcular la distancia de estrellas lejanas, sino que también permitió que más adelante Edwin Hubble y Albert Einstein, hicieran descubrimientos que cambiarían el mundo.

Leavitt nació en 1868 en Massachusetts (EEUU). Tenía apenas 24 años cuando se graduó en lo que hoy es el Radcliffe College, una universidad para mujeres asociada a Harvard. Tras graduarse, sufrió una grave enfermedad que la dejó casi sorda.

Tras recuperarse, ingresó como ayudante en el Observatorio de Harvard, donde se desempeñó como una de las mujeres «calculadoras». Su trabajo consistiría en hacer, junto con otras de sus compañeras, un mapa del cielo a partir de fotografías. Para ello, un telescopio en Perú registraba las estrellas más pequeñas sobre placas fotográficas que se enviaban para ser analizadas en Boston.

Las «Computadoras de Harvard» en 1891. Créditos: Harvard

Estudio de la variabilidad estelar

Las Computadoras de Harvard eran las encargadas de medir el tamaño de cada estrella y anotar el número en una tabla. Se trataba de un trabajo que ningún hombre de esa época había aceptado realizar por lo rutinario que era. Sin embargo, fue en esa ejecución donde Leavitt encontró algo especial.

La científica tenía que medir la posición y el brillo de cada estrella, y buscar si sus propiedades variaban en el tiempo. Cada imagen podría tener miles de objetos. Al verlas, Leavitt descubrió que las estrellas presentaban un patrón particular, ya que las más brillantes tenían periodos más largos de variabilidad.

A estos objetos los bautizaron como «estrellas cefeidas» gracias al trabajo de la científica, quien publicó sus resultados en 1908 en el Boletín del Observatorio Astronómico de Harvard.

Las «Computadoras de Harvard» en 1911. Créditos: Harvard

La base para descubrimientos de Hubble y Einstein

Posteriormente, a Leavitt le pidieron analizar imágenes provenientes de las Nubes de Magallanes. Fue en esa tarea donde logró establecer una escala de distancias para empezar a medir el universo por primera vez. En la actualidad, esa relación entre luminosidad y período pulsar se conocer como Ley de Leavitt.

Calcular la distancia de objetos espaciales fue fundamental para el trabajo del astrofísico Edwin Hubble, quien, una década más tarde, encontró que las galaxias están en movimiento por la expansión del Cosmos. También fue clave para el trabajo de Einstein y su teoría general de la relatividad.

A los 53 años, Henrietta Swan Leavitt falleció por cáncer, en la pobreza y sin recibir reconocimiento por su trabajo. Cuatro años después de su muerte fue propuesta para un Premio Nobel, pero no llegó a ser nominada. Décadas más tarde, un cráter lunar y el asteroide 5383 recibieron su nombre como una forma de homenajear su labor.


Te puede interesar