Salud Inteligente: Diagnóstico médico con sonido e inteligencia artificial
Tiempo de lectura: 2 minutos En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, el ingeniero e investigador del Instituto Milenio iHEALTH, Rodrigo Cádiz, explicó los desafíos que busca al integrar la música, salud e inteligencia artificial en diagnósticos oportunos y eficaces.
Combinar la música, salud e inteligencia artificial (IA) parecía algo un poco lejano, sin embargo, el compositor e investigador del Instituto Milenio iHEALTH, Rodrigo Cádiz logró fusionar los tres parámetros.
El ingeniero conversó en un nuevo capítulo de Salud Inteligente sobre las principales motivaciones que lo impulsaron a trabajar tecnologías portátiles que utilizan IA para analizar sonidos y ecos del cuerpo humano con el fin de generar diagnósticos precisos, accesibles y en tiempo real.
«Yo creo que el sonido todavía tiene el poder de ser útil para la medicina, eso es lo que me motiva», destacó el ingeniero.
A partir de un trabajo en conjunto, la idea del investigador es retomar el sonido e integrarlo en diagnósticos que, hasta ahora, están basados en imágenes y material visual.
«Hay hartos tipos de sonidos que hace el ser humano, por ejemplo, hay investigaciones que detectan patologías sólo escuchando la voz de la persona», afirmó el investigador.
Por otro lado, entre los objetivos del investigador de trabajar con música e IA, está elaborar un apoyo al equipo médico a tomar decisiones y agudizar la precisión de diagnósticos con una herramienta personalizada y entrenada como lo son las nuevas tecnologías.
«No es tanto hacer un diagnóstico automático o que la IA tome decisiones, sino más bien ayudar al humano a tomar decisiones (…), un aparato lo suficientemente inteligente para que el humano tome una mejor decisión, no es reemplazar al humano para nada», enfatizó el ingeniero.
La medicina del futuro
Para el compositor, el desafío recae en obtener imágenes de ultrasonidos y mejorar su calidad con la IA, considerando que, la rapidez de este instrumento podría agilizar los diagnósticos.
Desde técnicas tipo Holter hasta cinturones con ultrasonido autónomo, esta innovación busca ser un método no invasivo pero eficaz y rápido.
A la fecha, el equipo de investigadores está mejorando y desarrollando nuevas técnicas para ser aplicadas en pacientes.
«Hoy día, yo creo que con un celular tú puedes tomar imágenes de la piel, intentar analizarla o detectar si es que hay algún cáncer a la piel (…). Creo que la tecnología que tenemos hoy en día, sumado a la IA, que permite analizar muchos datos, lo veo como un futuro bien prometedor para el diagnóstico médico, que podamos tener dispositivos baratos, simples», reflexionó el profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y del Instituto de Música de la Universidad Católica.