En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chilenos crean perlas de abalón con tecnología patentada en el extranjero

Chilenos crean perlas de abalón con tecnología patentada en el extranjero

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de científicos de la Universidad de Antofagasta patentó internacionalmente un método para cultivar estas apreciadas y exóticas gemas.

Comparte:

El investigador y académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA), Dr. Rubén Araya, lideró un innovador método para cultivar las perlas de abalón.

Apreciadas por su iridiscencia, formas únicas y vibrantes colores, estas gemas exóticas ahora pueden ser cultivadas en laboratorio gracias a un proceso desarrollado y patentado en Chile y otros países clave como Nueva Zelanda y Japón.

El camino hacia la creación de estas perlas cultivadas comenzó en 2012. El Dr. Rubén Araya, ingeniero de ejecución acuícola formado en la UA y con un doctorado obtenido en Japón, identificó el potencial único del abalón para generar gemas distintas a las tradicionales.

«El abalón surgía como una nueva especie que podía generar perlas distintas, exóticas, nuevas y raras«, explica el Dr. Araya. La rareza de estas gemas en la naturaleza es extrema; según el investigador, «encontrar una perla natural en abalón es muy poco usual; tendrías que sacrificar 100,000 abalones para poder encontrar una gema».

Frente a este escenario, el equipo del Dr. Araya se dedicó a desarrollar un método sustentable en los laboratorios del campus Coloso de la UA. El proceso evolucionó desde la conceptualización y demostración a escala de laboratorio hasta alcanzar una fase pre-comercial, culminando en una tecnología robusta y patentada internacionalmente. Este método no solo permite obtener las preciadas perlas sin sacrificar masivamente a los moluscos, sino que asegura la producción de gemas con características controladas y de alta calidad.

Innovación con sello chileno al mercado global

Para llevar esta innovación chilena al mercado, se creó la spin-off Abalone Pearl Technology (APT) SPA. Esta empresa forma parte del Portafolio Tecnológico de la UA, que agrupa 23 innovaciones con potencial comercial nacidas en la universidad. El impulso clave para APT SPA provino del Fondo de Innovación a la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Antofagasta, permitiendo validar y presentar la tecnología a nivel internacional.

«Presentamos nuestro proyecto en la costa oeste de Estados Unidos, donde existe un mercado estable para las perlas de abalón«, comenta el Dr. Araya, destacando el interés generado en mercados especializados.

El Dr. Marcelo Cortés, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UA, subraya la relevancia de este desarrollo: «La tecnología desarrollada por el Dr. Araya no solo representa un avance significativo en el cultivo de perlas, sino que también abre nuevas oportunidades de valor agregado para la industria del abalón en Chile«.

Además del valor comercial, la acuicultura de abalón asociada a esta tecnología presenta beneficios ambientales, pudiendo contribuir a la recuperación de hábitats marinos y la protección de especies, alineándose con una producción sostenible de recursos naturales renovables.


Te puede interesar