Salud Inteligente: Diagnóstico más preciso con inteligencia artificial y biomarcadores
Tiempo de lectura: 2 minutos En un nuevo capítulo de Salud Inteligente, la médica radióloga, profesora UC e investigadora principal iHEALTH, Dra. Cecilia Besa, conversó sobre las ventajas de la IA en el análisis de imágenes médicas y diagnósticos personalizados.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la medicina, y en Chile, investigadores del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), están a la vanguardia. Utilizando la IA para analizar biomarcadores en imágenes médicas, buscan diagnósticos más precisos, rápidos y accesibles, especialmente en áreas como el cáncer de próstata.
Los biomarcadores son indicadores de procesos biológicos que permiten diagnosticar enfermedades, predecir la respuesta al tratamiento y evaluar la agresividad de un tumor. Tradicionalmente, obtener esta información requería procedimientos invasivos como biopsias. Sin embargo, la médica radióloga, profesora asociada de la Universidad Católica e investigadora principal de iHEALTH, Cecilia Besa, explica que la clave está en obtener biomarcadores de forma no invasiva.
«Las imágenes médicas son datos (…). Si nosotros entendemos que las imágenes en verdad contienen datos, y puedo predecir de mejor manera características de las imágenes, sin la necesidad de algunos casos una biopsia, es información muy útil», enfatizó Besa.
Este enfoque, basado en el análisis cuantitativo de las imágenes, ofrece múltiples ventajas. Además de evitar procedimientos invasivos, permite estandarizar los diagnósticos, reduciendo la variabilidad entre observadores y acelerando el proceso.
«Poder diagnosticar y predecir con herramientas no invasivas qué cáncer tengo que tratar, versus aquel cáncer que puedo observar, es muy relevante», señaló la investigadora.
El poder de la IA en diagnóstico por imágenes
La IA entra en escena como la herramienta ideal para procesar la inmensa cantidad de datos presentes en las imágenes médicas. En el caso de la resonancia magnética, el método de elección para visualizar tumores en la próstata, la IA permite analizar cuantitativamente las imágenes, buscando biomarcadores que correlacionen con la agresividad del cáncer. Esto permitiría predecir si un cáncer requiere tratamiento inmediato, evitando tratamientos innecesarios.
Además de la precisión y la rapidez en el diagnóstico, la IA puede contribuir a una mayor equidad en el acceso a la salud. Al optimizar los tiempos de los exámenes y automatizar parte del análisis, se reducen costos y se facilita la atención en zonas con menos recursos y especialistas. La telemedicina también se ve beneficiada, permitiendo que médicos en zonas remotas accedan a herramientas de diagnóstico avanzadas.
La Dra. Besa enfatiza la importancia de la colaboración entre médicos e ingenieros para desarrollar herramientas de IA realmente útiles en la práctica clínica. Ante esto, señala que la pregunta clínica debe guiar el desarrollo de la IA. «Cuando tú centras esa investigación en preguntas clínicas concretas es cuando finalmente esto ve la luz».
Pese a que aún queda camino por recorrer para que la IA se integre plenamente en la práctica clínica, los avances son constantes y prometedores. Este trabajo ofrece una medicina más precisa, personalizada y accesible para todos. Por otro lado, la necesidad de datos locales y la validación por parte de la comunidad médica son cruciales para que estas innovaciones beneficien a los pacientes en Chile.
«Necesitamos nuestros datos, necesitamos estudiar nuestra población para poder avanzar en esto y que finalmente los médicos se sientan cómodos tomando estas decisiones basados en este tipo de herramientas», concluyó la especialista.