En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

«Cajas que Abrazan»: Tecnología chilena diseñada para humanizar el tratamiento oncológico

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de la Universidad de La Frontera (UFRO) desarrolló innovadoras fundas personalizadas para sueros de quimioterapia y juguetes terapéuticos, todos fabricados con impresión 3D.

Comparte:
Motivados por apoyar el tratamiento del cáncer infantil desde una perspectiva más cercana y humana, un equipo interdisciplinario de la Universidad de La Frontera (UFRO) lideró una iniciativa que busca transformar la experiencia hospitalaria de niños y niñas en tratamiento oncológico.
Mediante el diseño y la impresión 3D de cajas personalizadas para los sueros de quimioterapia y juguetes terapéuticos, el proyecto «Cajas que Abrazan» ya se implementa en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco y proyecta su expansión nacional.
Liderados por el académico de Terapia Ocupacional, Bastián Gutiérrez, los investigadores de la UFRO se inspiraron en soluciones internacionales como las «Chemobox» o «Quimiobox» para crear una respuesta chilena que brinde no solo funcionalidad, sino también un crucial apoyo emocional a los pequeños pacientes durante el tratamiento.

Innovación terapéutica con impresión 3D

El proyecto «Cajas que Abrazan: acompañando el proceso de quimioterapia infantil» materializa esta visión. Desde el año pasado, el equipo ha trabajado en el diseño y confección de estas cajas únicas, fabricadas mediante impresión 3D. La particularidad reside en su capacidad de personalización, pueden adaptarse según los intereses específicos de cada niño o sus preferencias del día, convirtiendo cada sesión de quimioterapia en una experiencia un poco más especial y menos intimidante.

«Permite a niños y niñas acceder a una prestación innovadora que aún no se desarrolla en Chile, otorgando esperanza en el proceso terapéutico sin alterar el tratamiento», destacó el académico.

Pero la iniciativa va más allá. Como complemento esencial, el proyecto incluye la creación de juguetes también impresos en 3D, diseñados para fomentar el juego, para amenizar el hecho de que «el entorno clínico tiende a alejar a los niños de sus actividades cotidianas, como el juego, que es vital para su bienestar. Queremos que esta motivación por jugar pueda colaborar en el proceso terapéutico, promoviendo salud emocional y mental«.

Impacto en Temuco

La implementación  se ha desarrollado en estrecha colaboración con la unidad de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco, donde la propuesta fue acogida con gran entusiasmo. «El equipo del hospital valoró mucho la idea. Esto nos permitió avanzar en ajustar los diseños a las exigencias clínicas y sanitarias requeridas», agregó Gutiérrez. Recientemente, el proyecto concluyó su fase de entrega e implementación en el hospital, marcando un hito importante.

Con el éxito inicial en Temuco, los investigadores evalúan la posibilidad de expandir esta tecnología a nivel nacional. Esta proyección es especialmente relevante considerando que, según cifras del Ministerio de Salud, más de 670 casos de cáncer infantil se diagnostican cada año en Chile.

«Esto consolida el trabajo sistemático que hemos desarrollado con el hospital y fortalece nuestro plan de estudios. Además, permite a nuestros estudiantes participar directamente en el diseño de dispositivos con impacto directo en la comunidad«, expresó la directora de carrera de Terapia Ocupacional, Natalia Belmar.

El equipo multidisciplinario de la UFRO detrás de esta iniciativa está compuesto por el diseñador gráfico Felipe Aravena, el ingeniero civil industrial Miguel Toro, y los terapeutas ocupacionales Claudio Pacheco y Joseline Mora, además del líder del proyecto, Bastián Gutiérrez


Te puede interesar