Sara Durán, estudiante de bioingeniería: «La ciencia necesita salir de los laboratorios»

Tiempo de lectura: 2 minutos La bioingeniera en formación y divulgadora científica, Sara Durán, busca inspirar a las futuras científicas y volver el lenguaje científico algo lúdico y atractivo.
Sara Durán, estudiante de bioingeniería en la Universidad de Concepción (UdeC) sintió una atracción por la ciencia, específicamente por la biología, desde temprana edad. Guiada por su curiosidad, la joven emprendió su camino no sólo académico, sino también digital.
Con más de 50 mil seguidores en Instagram (@unafuturacientifica), la estudiante de 21 años recuerda sus primeros acercamientos a la ciencia gracias al Festival Ciencia sin Ficción, dirigido a estudiantes de Enseñanza Media de la ciudad de Concepción.
«Lo vi por un anuncio en Facebook, le pedí a mi mamá que me trajera. En esa jornada pude escuchar muchos divulgadores científicos, que hablaban más que nada de física, aún así, a pesar de que a mi no me gustaba para nada (la física), lo encontré tan ameno su forma de explicar, muy cercana. Eso me cautivó mucho y dije sí, esto es lo que me gusta a mi, la ciencia», relató Sara.

Sara Durán.
Pavimentando el camino a las futuras científicas
En el año 2022 entró a la carrera de Bioingeniería, un campo que, como comentó, suele ser masculinizado. Con el objetivo de inspirar y ayudar a otros estudiantes, comenzó con el contenido en su cuenta de Instagram, donde comparte su experiencia, consejos y conocimientos en un lenguaje sencillo para la audiencia.
Aunque los estudiantes en su carrera alcanzan la paridad, Sara destacó que esta realidad no se repite en otras áreas, algo que espera revertir.
«Hay mucha presencia masculina y no es porque las mujeres no se interesen, es porque desde pequeña una empieza a creer que no es buena en las matemáticas, le agarra miedo a las matemáticas (…) también mi cuenta busca eso, acercar la ciencia principalmente a las mujeres y a las niñas y que, así como yo también puedo estudiar una carrera científica, ellas también pueden«, reflexionó.
Dentro de los nombres que inspiran a Sara, destacó a su profesora, la investigadora y científica de la UdeC, Apolinaria García, conocida por patentar el primer probiótico contra el cáncer gástrico.
«No basta sólo con tener referentes históricas, como Marie Curie (…) tenemos que empezar a humanizar a las referentes«, agregó.
En cuanto a la importancia de la vinculación con el medio y la difusión científica, Sara subrayó el potencial de las redes sociales y la era digital para facilitar el acceso, además de hacer más partícipes a los estudiantes.
«Acercar la ciencia de una manera entretenida, ya sea mediante videos, mediante experimentos, hay un montón de ideas«, puntualizó.