En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Trafkintu en Huilo Huilo: El rito mapuche que une conservación, ciencia y desarrollo sostenible

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos En la Reserva Biológica Huilo Huilo, agricultores, artesanos y emprendedores locales se reunieron para celebrar el Trafkintu, una ceremonia ancestral mapuche de intercambio de semillas y saberes.

Comparte:

El sonido de la naturaleza en la Reserva Biológica Huilo Huilo fue el telón de fondo para una nueva edición del Trafkintu, un rito ancestral de la cultura mapuche que reunió a casi 100 agricultores, artesanos y miembros de comunidades locales. Esta ceremonia, cuyo significado va más allá de un simple trueque, consiste en un profundo intercambio colaborativo de semillas, plantas y, lo más importante, saberes comunitarios que han sido transmitidos por generaciones.

El evento se ha consolidado como un pilar fundamental en la estrategia de conservación de la Reserva, demostrando que la protección del patrimonio natural y cultural puede ir de la mano con el desarrollo económico local.

El rescate de un rito ancestral

El Trafkintu es una práctica que se remonta a épocas precolombinas, donde el intercambio de productos se realizaba sin dinero, basándose en la confianza y la colaboración mutua. «El sentido es el intercambio, donde las personas que se llevaban los productos no perdían su valor», explicó la jefa técnica de la alianza, Valeria Nahuel.

Hoy, el objetivo es doble: rescatar esta valiosa tradición y, al mismo tiempo, recuperar semillas nativas que puedan ser cultivadas en la zona para fortalecer la soberanía alimentaria y la biodiversidad local.

Ivonne Reifschneider, presidenta de la Fundación Huilo Huilo, destacó la relevancia de mantener vivas estas ceremonias. «La vigencia de estos ritos ancestrales es muy importante para el presente y para el futuro. Este es un intercambio de semillas y de saberes, y eso explica la profundidad que tiene el pueblo mapuche, una profundidad que viene de nuestra propia tierra«, afirmó. Esta conexión entre conocimiento ancestral y ecología es clave para entender las prácticas sostenibles que el pueblo mapuche ha mantenido durante siglos.

De la tradición a la economía sostenible

Lo que comenzó como una ceremonia cultural ha evolucionado hasta convertirse en un potente motor de desarrollo para las comunidades de Panguipulli y, más recientemente, de Futrono. Esta transformación ha sido posible gracias a una «alianza virtuosa» entre la Fundación Huilo Huilo y el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

A través de esta colaboración, se han implementado capacitaciones para que los agricultores locales, en su mayoría mujeres, optimicen su producción en invernaderos. Sus hortalizas y productos orgánicos son luego adquiridos por los hoteles de la propia Reserva, cerrando un círculo productivo que beneficia directamente a las familias del territorio.

«Hemos tenido hartas capacitaciones y hemos aprendido bastante. Este programa nos ha dado las facilidades para poder emprender«, expresó Jacqueline Villalobos, agricultora y artesana participante. Por su parte, Alejandra Bartsch, directora regional de INDAP Los Ríos, celebró la ampliación de la alianza: «Esta alianza primero era con la comuna de Panguipulli y ahora nos ampliamos a Futrono, así que también vinieron agricultores de esa zona».

Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, concluyó que el Trafkintu es la máxima expresión de su modelo de desarrollo. «Este rito es muy coherente con nuestro trabajo, que busca vincular la conservación del patrimonio natural con las personas y la actividad económica. Ha sido fundamental armar esta cadena productiva para que los agricultores cultiven sus productos y que estos se puedan vender en los hoteles».


Te puede interesar