Astrónomos en Chile captan por primera vez la explosión de una estrella en dos actos

Tiempo de lectura: 2 minutos El descubrimiento, realizado con el Very Large Telescope (VLT) del Desierto de Atacama, no solo resuelve un viejo enigma sobre las supernovas de Tipo Ia, sino que redefine cómo usamos estas violentas explosiones para medir el universo.
Un equipo científico obtuvo la primera evidencia visual de una supernova de «doble detonación«. El hallazgo, que fue posible gracias al Telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, analizó los restos centenarios de la supernova SNR 0509-67.5, y logró resolver el antiguo misterio sobre cómo mueren ciertas estrellas.
Las supernovas de Tipo Ia son eventos cósmicos de vital importancia para la astronomía. Estas explosiones, originadas a partir de estrellas enanas blancas, no solo son la principal fuente de hierro en el universo —incluyendo el que corre por nuestra sangre—, sino que también actúan como «cintas métricas cósmicas» que permitieron descubrir la expansión acelerada del universo, un logro galardonado con el Premio Nobel de Física en 2011.
«A pesar de su importancia, el enigma en torno al mecanismo exacto que desencadena su explosión sigue sin resolverse», explica Priyam Das, estudiante de doctorado de la Universidad de Nueva Gales del Sur y autor principal del estudio publicado en Nature Astronomy. Sin embargo, esta nueva investigación arroja una luz definitiva sobre una de las teorías más fascinantes.
Misterio resuelto: ¿Qué es una supernova de doble detonación?
La teoría más aceptada sobre las supernovas de Tipo Ia proponía que una enana blanca, el denso remanente de una estrella similar al Sol, acumula material de una estrella compañera hasta alcanzar una masa crítica, conocida como el límite de Chandrasekhar. Al llegar a este punto, la estrella colapsa y explota en una única y masiva detonación.
No obstante, un modelo alternativo sugería un proceso más complejo: la «doble detonación«. En este escenario, la enana blanca roba helio de su compañera, formando una capa inestable en su superficie. Esta capa de helio se enciende primero, provocando una explosión inicial. Esta detonación genera una onda de choque que viaja hacia el interior de la estrella, desencadenando una segunda y mucho más potente explosión en su núcleo de carbono y oxígeno. Hasta ahora, esta era solo una teoría sin pruebas visuales claras.
La prueba definitiva desde el Desierto de Atacama
El equipo de investigación encontró la prueba irrefutable al observar los restos de la supernova SNR 0509-67.5, ubicada a 160.000 años luz en la Gran Nube de Magallanes. Utilizando el potente instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) del VLT en el Desierto de Atacama, los astrónomos buscaron una «huella dactilar» que, según las predicciones, dejaría una doble detonación: dos capas de calcio químicamente distintas en el remanente.
La nueva imagen captada por el VLT reveló exactamente eso. Las capas de calcio, visibles en tonos azules en la imagen, confirman que la estrella sufrió dos explosiones secuenciales. «Estos resultados son una clara indicación de que las enanas blancas pueden explotar mucho antes de alcanzar el famoso límite de masa», afirma Ivo Seitenzahl, coautor del estudio. «Esto demuestra que el mecanismo de ‘doble detonación’ ocurre en la naturaleza».
Este descubrimiento no solo resuelve un antiguo debate cosmológico, sino que también perfecciona el uso de estas supernovas para medir el universo. Al comprender mejor cómo explotan, los científicos pueden calibrar con mayor precisión su brillo y, por tanto, las distancias cósmicas, ofreciendo una visión más nítida del destino de nuestro universo.