Proyecto chileno sobre ética en la IA competirá por prestigioso premio de la UNESCO

Tiempo de lectura: 2 minutos Se trata de «Algoritmos públicos» una iniciativa liderada por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) que busca posicionar al país como líder de la inteligencia artificial en América Latina.
En un mundo donde los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) toman decisiones cada vez más críticas, la necesidad de una supervisión ética es fundamental. Casos de chatbots que promueven la violencia o herramientas automatizadas que cometen errores con graves consecuencias para los ciudadanos han puesto en alerta a gobiernos de todo el mundo.
En este contexto, Chile ha dado un paso adelante. La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, anunció que la plataforma «Algoritmos Públicos» representará al país en la primera edición del Premio Internacional UNESCO-Uzbekistán Beruniy, un galardón que reconoce las contribuciones más importantes a la ética en IA a nivel global.
«El sector público se pone un estándar muy alto a la hora de incorporar IA en términos de protección de derechos y de empoderamiento ciudadano. Es lo que está detrás de esta nominación, que reafirma el compromiso de nuestro gobierno con una inteligencia artificial centrada en las personas y basada en principios éticos«, destacó la ministra Etcheverry.
Una iniciativa pionera en la región
La plataforma Algoritmos Públicos, una iniciativa liderada por el laboratorio de innovación pública GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), tiene por objetivo desarrollar y aplicar herramientas prácticas para evaluar, monitorear y transparentar el funcionamiento de los sistemas automatizados de decisión que utiliza el Estado chileno. Este proyecto de auditoría de algoritmos, cofinanciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), es pionero en América Latina.
El trabajo de la plataforma se centra en asegurar que la IA utilizada en servicios públicos sea justa, transparente y no discriminatoria. «Cuando hay herramientas que pueden tener sesgos, o no son transparentes, o pueden producir problemas, hay personas perjudicadas detrás. Lo que tenemos que procurar, a través de una visión ética, es llevar allí la concepción de justicia», explicó el rector de la UAI, Francisco Covarrubias.
A la fecha, la iniciativa ha colaborado con nueve servicios públicos en 13 proyectos piloto, auditando algoritmos en instituciones clave como ChileCompra, el Consejo para la Transparencia, el Instituto de Previsión Social (IPS) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
La carrera por el galardón
El impacto de la implementación de una IA ética ya es visible en Chile. Por ejemplo, el Hospital del Salvador ha reducido sus listas de espera en un 9% gracias a una asistente virtual, mientras que la Posta Central utiliza IA para calcular con precisión el tiempo disponible para salvar la vida de un paciente con un ACV. Por su parte, CONAF emplea un sistema entrenado con 40 mil fotos para monitorear fauna nativa y proteger la biodiversidad.
«Si queremos que los algoritmos y la inteligencia artificial se usen a nuestro favor, debemos preocuparnos de que se haga de manera responsable, y es posible hacerlo«, afirmó la directora del GobLab UAI, María Paz Hermosilla.
Esta nominación posiciona a Chile en la vanguardia de la gobernanza de datos. El Premio UNESCO-Uzbekistán Beruniy, que se entregará por primera vez en noviembre en Samarcanda (Uzbekistán), otorgará 30 mil dólares a tres ganadores, reconociendo la investigación y las iniciativas que impulsan el desarrollo ético de la IA.