Cortisol, la «hormona del estrés»: Experta desmiente los mitos virales sobre el aumento de peso
Tiempo de lectura: < 1 minuto La endocrinóloga y académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Maite Candia, advirtió que los cambios en el nivel del cortisol no son señales de patologías.
El cortisol, la popular hormona del estrés, ha sido objeto de discusiones en redes sociales y distintas afirmaciones respecto a su incremento. Sin embargo, muchas de estas suelen ser erróneas y confundir a los pacientes. De acuerdo con la endocrinóloga y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC), Maite Candia, esta puede aumentar o disminuir como consecuencia del mal dormir o malos hábitos.
Producido en la glándula suprarrenal, el cortisol está relacionado con una serie de actividades del organismo. En el caso del estrés, mantiene al cuerpo en alerta, algo que, a pesar de la creencia popular, es útil y no está ligado a ninguna patología.
«Cuando nos estresamos o cuando tenemos el sueño alterado es con niveles de cortisol que no suben en rangos de enfermedad, sino en rangos de la normalidad que le pasa al organismo. Es una respuesta natural de nuestro organismo frente a diferentes alteraciones a las que nos exponemos en la vida diaria», afirma Candia.
Ante discurso que se ha masificado en redes sociales, y que apunta al cortisol como responsable de factores como aumento de peso y problemas al dormir, la especialista aclara que «todos sabemos que eso es por la vida que tenemos, la falta de ejercicio, el estrés. El problema es que las redes sociales dicen haz una dieta para bajar el cortisol».
Frente a los cambios en el nivel de esta hormona, Candia explica que la alternativa para cuidar el cortisol están estrechamente vinculados con hábitos saludables, buen hábito del sueño y un estilo de vida activo.
«Acá hay que tener hábitos de vida saludable y no hacerse exámenes que no estén indicados por un especialista porque los pacientes realmente gastan de más», advierte la académica.