En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos chilenos patentan inmunoterapia de tercera generación para tratar cánceres agresivos

Científicos chilenos patentan inmunoterapia de tercera generación para tratar cánceres agresivos
Flavio Salazar. Créditos: UChile.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos El proyecto espera convertirse en una opción terapéutica en un plazo de cinco años en caso de ver resultados positivos.

Comparte:

Investigadores de la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Oncobiomed presentaron una patente internacional para una nueva inmunoterapia de tercera generación. Basada en células del sistema inmune, hasta ahora no exploradas para este fin, la tecnología promete ser más eficaz contra tumores agresivos como el melanoma, el cáncer de colon y el de próstata, y busca proyectarse en mercados clave como Estados Unidos, China y Brasil.

El avance, liderado por el equipo del fundador de Oncobiomed, académico de la Universidad de Chile y exministro de Ciencias, Dr. Flavio Salazar, representa un hito en una línea de investigación que ya ha demostrado su eficacia en Chile. Sus desarrollos anteriores, las vacunas terapéuticas TAPCells y LycellVax, han tratado a más de 400 pacientes, sentando las bases para esta nueva formulación.

La principal innovación radica en el tipo de célula utilizada. «Las anteriores formulaciones se hacían a partir de monocitos. Ahora, hemos entrenado un subtipo de células de la sangre llamadas polimorfonucleares, como los neutrófilos, para que presenten antígenos tumorales y activen el sistema inmune», explica Salazar. Este nuevo método, considerado una optimización 3.0, podría superar en eficacia a sus predecesoras, especialmente en tumores de alta complejidad.

Aunque la nueva tecnología aún no ha iniciado ensayos clínicos en humanos, los resultados en modelos preclínicos son prometedores. Además, el equipo cuenta con un sólido respaldo: su terapia TAPCells logró aumentar la sobrevida en pacientes con melanoma metastásico de un promedio de 11 meses a 36 meses, con una tasa de sobrevida a cinco años del 40%, un resultado de alto impacto en la oncología nacional.

De la patente a los ensayos clínicos en China y Brasil

La nueva tecnología fue presentada en junio bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), lo que le otorga una protección provisional en más de 150 países. Este paso es fundamental para atraer la inversión necesaria para las costosas fases de desarrollo clínico. «La tecnología se protege anticipadamente, porque si no, no habría quién invirtiera en su desarrollo», subraya el Dr. Salazar.

Con la patente en trámite, el equipo de Oncobiomed ya traza su ruta internacional. «El objetivo central es poder transferir nuestras tecnologías a China. Durante agosto, visitaremos centros de investigación en Shenyang para establecer acuerdos que nos permitan iniciar estudios clínicos allá», adelanta Salazar. Paralelamente, están en conversaciones con el hospital Albert Einstein y empresas en Brasil para llevar sus desarrollos a Sao Paulo.

El plan también incluye a Chile. El equipo se está reuniendo con el Instituto de Salud Pública (ISP) y hospitales como el Salvador y el Instituto Nacional del Cáncer para alinear los protocolos y avanzar hacia ensayos clínicos multicéntricos en el país.

Aunque los ensayos en humanos aún no comienzan, si se confirman los resultados actuales, esta inmunoterapia chilena podría convertirse en una nueva opción terapéutica en un plazo de cinco años.


Te puede interesar