En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Avistamiento de Pingüino de Magallanes en Brasil: ¿Por qué ocurre el desplazamiento animal?

Avistamiento de Pingüino de Magallanes en Brasil: ¿Por qué ocurre el desplazamiento animal?
Créditos: @joanseptembre.

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Se trata de un ejemplar joven que se hizo viral en los últimos días por su cercanía con los bañistas y sus piruetas en el agua.

Comparte:

Como en la película Reyes de las Olas, un joven pingüino Magallánico (Spheniscus magellanicus) fue captado mientras nadaba tranquilamente en la playa de Arpoador, en Rio de Janeiro, a miles de kilómetros de sus colonias reproductivas en la Patagonia. ¿Estaba perdido? ¿Es una señal del cambio climático?

Para aclarar la situación, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) entregó una explicación científica. El jefe del Departamento de Conservación de Especies del MMA, Charif Tala, confirmó que el avistamiento no es tan anómalo como parece. «El pingüino que se ve en el registro, según sus características, corresponde a un ejemplar juvenil que se ve nadando en buenas condiciones. El Estado de Río de Janeiro, Brasil, es parte de la distribución conocida para esta especie».
De hecho, el pingüino de Magallanes es una de las especies de pingüino con mayor área de distribución, abarcando desde la Región de Atacama en Chile por el océano Pacífico, hasta el sur de Brasil en el Atlántico.

Un viaje de miles de kilómetros en busca de alimento

La presencia de este pingüino patagónico en Brasil responde a un comportamiento migratorio anual bien documentado. La especie se reproduce principalmente en el sur de Chile y Argentina, con colonias que se extienden desde la Región de Valparaíso hacia el sur. Su ciclo reproductivo finaliza hacia mediados de abril, momento en que comienza su largo viaje hacia el norte.
«Tras el fin de la época reproductiva, abandonan la Patagonia y emprenden su viaje de migración en busca de alimento hacia climas más cálidos«, explicó Tala. Esta travesía los lleva a recorrer miles de kilómetros, alcanzando las costas del sur de Perú por el Pacífico y, como en este caso, el sur de Brasil por el Atlántico. Aunque generalmente se desplazan a decenas de kilómetros de la costa, no es extraño que algunos individuos, especialmente los más jóvenes, se acerquen a las playas.
Este comportamiento es fundamental para su supervivencia, permitiéndoles acceder a nuevas fuentes de alimento durante el invierno austral, cuando los recursos en sus zonas de nidificación son más escasos.

¿Qué hacer ante un avistamiento?

Si bien este avistamiento es natural, el MMA recalca que la interacción humana debe ser mínima y respetuosa. Ante el encuentro con un pingüino u otra especie marina, el llamado es a tomar distancia, no molestarlos y evitar que las mascotas se les acerquen.
En caso de observar un animal herido o con evidentes dificultades para desplazarse, la autoridad competente a la que se debe dar aviso es el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

Finalmente, los expertos reconocen un aumento en los registros de especies fuera de sus rangos históricos. Esto se debe a dos factores principales: por un lado, hay más observadores con cámaras y redes sociales, y por otro, las condiciones ambientales globales están cambiando, lo que podría estar alterando los patrones de comportamiento de la fauna silvestre.


Te puede interesar