En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Una nueva esperanza para el huemul: Hallan población aislada en Cabo Froward

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Este descubrimiento en Cabo Froward, Región de Magallanes, ofrece una nueva esperanza para la conservación de este ciervo nativo, declarado Monumento Natural y actualmente en peligro de extinción.

Comparte:

En uno de los rincones más remotos y prístinos de la Patagonia chilena, una expedición liderada por la Fundación Rewilding Chile y Corporación Nacional Forestal (CONAF) confirmó la existencia de una subpoblación de huemules (Hippocamelus bisulcus) nunca antes documentada.

El hallazgo fue el resultado de una serie de expediciones motivadas por un avistamiento inusual: un huemul macho solitario observado en la costa de Cabo Froward, el punto más austral de la masa continental de América. Esta pista impulsó a los equipos a internarse en la compleja geografía del área propuesta para el futuro Parque Nacional Cabo Froward.

La primera evidencia llegó desde el aire, durante un sobrevuelo de reconocimiento, cuando se avistó a una hembra solitaria en las alturas de un cordón montañoso. Ya en tierra, la misión continuó con la instalación de cámaras trampa y la exploración a pie. Fue entonces cuando el equipo divisó a dos huemules más en una ladera, resguardados del implacable viento patagónico.

Al día siguiente, un acercamiento cuidadoso permitió confirmar que se trataba de una hembra adulta junto a su cría, de aproximadamente un año de edad. Ambos mostraron un comportamiento notablemente tranquilo, un indicio del escaso contacto humano en la zona. La posterior identificación de más individuos reforzó la hipótesis de que no se trataba de ejemplares aislados, sino de una subpoblación establecida.

El momento clave: una familia de huemules al descubierto

El punto culminante de la expedición ocurrió cuando los investigadores observaron un grupo familiar compuesto por cinco huemules: un imponente macho adulto dominante, dos machos jóvenes, una hembra adulta y su cría. Durante casi una hora, el equipo pudo registrar valiosas interacciones sociales, como juegos entre los ejemplares juveniles y las respuestas jerárquicas del macho líder, comportamientos que ofrecen una ventana única a la vida de esta esquiva especie.

«Nos sentimos profundamente afortunados de relevar esta información y constatar que los animales se observan en muy buen estado. El aislamiento natural de la zona ha sido, sin duda, un factor clave para su conservación», comentó Miguel Lopetegui, guardaparque de CONAF. «Estos encuentros refuerzan la urgencia de seguir monitoreando y protegiendo estos territorios», enfatizó.

El monitoreo con cámaras trampa también reveló la riqueza de la biodiversidad local, registrando la presencia de depredadores tope como el puma (Puma concolor), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y, de manera crucial, el huillín o nutria de río (Lontra provocax), otra especie en peligro de extinción.

«Estos hallazgos reafirman la necesidad de proyectar a Cabo Froward como un Parque Nacional que proteja el refugio más austral del huemul», señaló Cristián Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile. Sin embargo, la investigación también detectó amenazas latentes, como signos de tala ilegal y senderos no autorizados, que ponen en riesgo la integridad de este ecosistema único y al huemul, que se encuentra en peligro de extinción con una población total que apenas alcanza los 1.500 ejemplares entre Chile y Argentina.


Te puede interesar