En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Proyecto une tecnología y saber ancestral mapuche en escuelas rurales de Chile

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Se trata del proyecto Kimeltuwe Lof Tech, una iniciativa que integra sensores de Internet de las Cosas (IoT), como medidores de humedad, con un enfoque que reconecta con la tierra y la lengua.

Comparte:

Para acercar la cultura mapuche a la comunidad, el proyecto Kimeltuwe Lof Tech reunió a estudiantes, educadores y académicos en una alianza para dialogar con el territorio y saberes ancestrales a través de prototipos tecnológicos junto a escuelas rurales mapuche.

Para dar vida al proyecto, niños, niñas, profesores y educadores protagonizaron la colaboración liderada por la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera (UFRO), que propone co-diseñar tecnología con un enfoque intercultural junto a las comunidades educativas mapuche.

«La idea es potenciar las competencias tecnológicas e interculturales en niños y niñas, incluyendo a los profesores, las escuelas, las comunidades y sobre todo a los educadores tradicionales», destacó la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y directora del proyecto, Doris Sáez Hueichapan.

En detalle, esta iniciativa incluye el desarrollo de sensores de Internet de las Cosas (IoT)IoT, como medidores de humedad o temperatura para cultivos, pero con un enfoque que reconecta con la tierra y la lengua. «Estamos trabajando en que las plataformas digitales que acompañen estos sensores puedan comunicarse en mapudungun. Y también estamos explorando que los dispositivos tengan un diseño físico con significado local, que los niños puedan construir e identificar como propio», agregó la académica.

Aprendizaje inmerso en la naturaleza

La iniciativa propone un cambio de paradigma. En lugar de imponer soluciones tecnológicas diseñadas en un laboratorio, se busca que estas nazcan del diálogo y la colaboración directa con los niños, niñas, profesores y educadores tradicionales que habitan el territorio.

«Esto me cambió la forma de entender la ingeniería. Llevo cinco años viendo números, y este es el primer proyecto donde hablo de cultura, de territorio, de educación. No estamos haciendo un prototipo para vender: estamos desarrollando una herramienta que puede cambiar vidas«, expresó la estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica y miembro del equipo, Camila Palma.

Un diálogo de saberes para transformar la ingeniería

El proyecto desafía la visión tradicional de que la ciencia occidental es la única forma válida de conocimiento. Para las comunidades mapuche, el aprendizaje ocurre en constante interacción con el entorno. «Nuestros educadores tradicionales lo dicen con claridad: el conocimiento se transmite al aire libre, caminando, observando», destaca la profesora Sáez. Por ello, el trabajo se adapta a los ritmos y espacios de las comunidades, convirtiendo el bosque en un aula.

Esta colaboración busca corregir una tendencia histórica. «La ciencia ha llegado a los territorios indígenas con un enfoque extractivista o vertical. Lo que propone este proyecto es cambiar esa lógica«, afirma el antropólogo y subdirector de Pueblos Indígenas de la FCFM, Nikolas Stüdemann.

Desde la UFRO, el académico Juan Ignacio Huircán complementa esta visión, subrayando que la iniciativa obliga a los profesionales a examinar sus propios prejuicios. «La cultura indígena no puede reducirse a una postal. Es vivencia, es territorio, es historia», señala.


Te puede interesar