En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio revela por qué el 83,5% de las estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas

Estudio revela por qué el 83,5% de las estudiantes abandona las pastillas anticonceptivas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un reciente estudio de la Universidad Andrés Bello (UNAB) identificó que los efectos adversos y el impacto en la salud mental son los principales motivos por los que las jóvenes en Chile dejan los anticonceptivos hormonales.

Comparte:

En un contexto de creciente preocupación por la salud sexual y reproductiva de las jóvenes, una investigación realizada por la Escuela de Obstetricia de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, ha arrojado cifras alarmantes: el 83,5% de las estudiantes universitarias que alguna vez usaron pastillas anticonceptivas decidieron abandonarlas.

El estudio subraya que esta alta tasa de abandono no es una decisión trivial, sino una consecuencia directa de factores físicos, psicológicos y económicos que afectan su bienestar.

La investigación, que se aplicó a una muestra de 363 mujeres de entre 18 y 25 años —un rango de edad clave en la etapa fértil—, reveló que las píldoras anticonceptivas son, paradójicamente, el método más popular (utilizado por el 90,1% de las encuestadas) y, al mismo tiempo, el que más se abandona. Esta tendencia plantea serias interrogantes sobre la idoneidad y el seguimiento de los tratamientos hormonales prescritos a esta población.

Las principales causas del abandono

El principal detonante para dejar el tratamiento son los efectos secundarios. Según el estudio, un 62,5% de las participantes reportó haber experimentado síntomas adversos que las llevaron a suspender el uso de las pastillas. Entre los más comunes se mencionaron cambios anímicos, dolores de cabeza (cefaleas) y aumento de peso, factores que impactan directamente en su calidad de vida.

Sin embargo, uno de los hallazgos más preocupantes es la profunda influencia en el bienestar psicológico. Un contundente 74,9% de las encuestadas afirmó que el uso de anticonceptivos hormonales afectó negativamente su salud mental. Este dato resalta la importancia de considerar la anticoncepción desde una perspectiva integral, que no solo se enfoque en la prevención del embarazo, sino también en el estado anímico y emocional de la mujer.

A estos factores se suma la dificultad en la adherencia, donde un 34,4% reconoció que la dificultad para mantener la constancia en la toma diaria fue un motivo determinante para el abandono.

El llamado a una mejor consejería profesional

Más allá de los efectos en el cuerpo y la mente, el factor económico también juega un rol relevante. Un 34,4% de las estudiantes afirmó que el costo de los anticonceptivos fue una razón importante para abandonar el método, lo que evidencia una barrera de acceso que podría limitar la elección de opciones más adecuadas para sus necesidades. En contraste, la presión social (3%) o las creencias religiosas (0,6%) mostraron tener una influencia mínima en la decisión.

Ante estos resultados, los expertos advierten sobre un déficit en la educación sexual y en la consejería personalizada. «Los resultados proponen la necesidad de un mejor acceso a acompañamiento profesional», afirmó Macarena Arriagada, directora de la carrera de Obstetricia de la UNAB, sede Viña del Mar.

La experta enfatizó que, antes de abandonar un método, las mujeres deberían evaluar alternativas para manejar los efectos adversos con un profesional, idealmente una matrona, quien puede guiarla para «decidir sobre el método anticonceptivo que sea más seguro y se adecúe mejor a las necesidades de cada mujer».

El estudio concluye que la falta de información verificada y de un seguimiento adecuado aumenta el riesgo de abandono del método y, consecuentemente, de embarazos no planificados que pueden alterar la trayectoria personal y académica de las jóvenes.


Te puede interesar