Innovación en Chiloé: Estudiantes crean la primera prótesis con impresión 3D para rehabilitación
Tiempo de lectura: 3 minutos Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Los Lagos ha desarrollado la primera prótesis de ayuda técnica de la región, inspirada en la historia de un compañero.
Un innovador proyecto que fusiona tecnología, inclusión y conocimiento está cambiando el panorama de las ayudas técnicas en el sur de Chile. Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y Terapia Ocupacional de la Universidad de Los Lagos (ULagos), con sede Chiloé, crearon la primera prótesis adaptada de la zona utilizando una impresora 3D. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en una comunidad que carece de centros de rehabilitación especializados.
El proyecto se inspira directamente en la experiencia de Martín Igor Maimae (20), estudiante de Técnico Universitario en Informática en la misma casa de estudios. Martín nació sin los dedos de su mano derecha, una condición que no le ha impedido desenvolverse en sus pasiones, como la cocina y la informática. Su historia y su día a día motivaron a sus compañeros a buscar una solución práctica y personalizada para él.
Una historia de inclusión que impulsa la ciencia
La idea de la prótesis nació de la colaboración entre Laura Montiel, Lukas Stöwhas y Rocío Barría de Ingeniería Civil Industrial, junto a Scarlet Muñoz y Víctor Barría de Terapia Ocupacional. Utilizando el Laboratorio de Impresión 3D de la universidad y filamentos de plástico, el equipo diseñó una ayuda técnica a la medida de la mano de Martín, pensada para facilitar tareas cotidianas como sujetar utensilios para comer.
Para Martín, el proyecto tiene un profundo significado personal. «Mi mamá dice que cuando me vio se sintió triste, pensaba que me iba a costar, pero no ha sido así. Ellos (mis compañeros) tuvieron el valor de ir a buscarme y comenzar a hacerme una prótesis. No ignoraron que uno de sus compañeros de la U tenía una discapacidad«, confiesa. «Esto me hace recordar cuando estaba en la Teletón y veía a cada trabajador ayudando a los niños y niñas», agrega.
Esta colaboración interdisciplinaria es un ejemplo de cómo las nuevas generaciones de profesionales se están haciendo cargo de los desafíos de su entorno, utilizando el conocimiento adquirido en las aulas para generar un impacto positivo y real.
Una respuesta a la necesidad de rehabilitación en Chiloé
El desarrollo de esta prótesis fue posible gracias al acceso de los estudiantes a la tecnología de impresión 3D, una herramienta cada vez más relevante en el campo de la medicina por su capacidad para crear dispositivos médicos personalizados a bajo costo. Lukas Stöwhas, estudiante de ingeniería, reconoce que fue un desafío: «Hacer una estructura y un diseño en 3D no es lo más sencillo, sin embargo, son muchos los beneficios que podemos adoptar en todas las áreas».
Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, el proyecto abre un nuevo campo de acción. «Es gratificante porque había un desconocimiento en torno a cómo mi carrera puede trabajar con tecnología 3D. Esto permite crear diseños e innovar en nuevas ayudas técnicas más acorde a las necesidades de las personas», explica la estudiante Scarlet Muñoz.
Este avance cobra especial relevancia en el contexto de Chiloé, un archipiélago que actualmente no cuenta con un centro de rehabilitación integral como Teletón. Martín recuerda haber viajado constantemente a Puerto Montt para sus controles. La falta de atención local, gratuita o de bajo costo, para cerca de 314 pacientes chilotes en situación de discapacidad, convierte a esta iniciativa estudiantil en un primer paso crucial.
Enzo Cárdenas Sandoval, director docente de Ingeniería Civil Industrial, destaca la importancia de esta formación: «Acercar a los estudiantes a este tipo de proyectos desde una etapa temprana ayuda a fortalecer y generar nuevas competencias». Así, la historia de Martín y sus compañeros se convierte en un claro ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y la empatía pueden unirse para construir una sociedad más inclusiva.