En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Arcadis: La ingeniería chilena detrás de la construcción del Observatorio Vera C. Rubin

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Para lograr los resultados que dieron la vuelta al mundo, el consultor de Arcadis Chile, Juan Carlos Pozo, relató que fue necesario recorrer otros observatorios y realizar un arduo trabajo en terreno.

Comparte:

La observación astronómica en Chile ha demostrado su potencial en distintas ocasiones. Una de las más recientes fue con el Observatorio Vera C. Rubin, instalado en el Cerro Pachón (Región de Coquimbo), tras mostrar sus primeras imágenes en un encuentro que reunió a la ciencia y la tecnología. Los detalles del universo fueron plasmados con una exquisita precisión hecha en Chile.

¿Cómo se logró? Arcadis Chile, es la empresa de ingeniería multinacional que está detrás del nuevo éxito para la astronomía. En el camino que dio inicio a sus primeras observaciones, Arcadis se encargó de diseñar los tres edificios que componen la enorme instalación.

«Siempre la ingeniería fue desarrollada afuera, por primera vez, los norteamericanos confiaron en la ingeniería chilena para desarrollar estos edificios, eso fue un tremendo desafío. Tuvimos que aprender a trabajar científicamente«, señaló el consultor de Arcadis Chile, Juan Carlos Pozo.

Comprometidos con un trabajo que posicionaría a Chile a la vanguardia de la astronomía, realizaron además exhaustivas investigaciones para proteger a la sofisticada cámara de las ráfagas de viento y otras condiciones del cerro, entregándole un particular aspecto que distingue al observatorio de otros centros mundiales.

El proceso de preparación

Conocer y recorrer observatorios ejemplares en otros países fue otro desafío al que se sumó la altura, bajas temperaturas y condiciones extremas del cerro Pachón: una preparación adecuada para realizar el trabajo de campo. «En particular, nuestro arquitecto y yo fuimos a Estados Unidos a ver otros telescopios, tuvimos muchas reuniones. Eso fue fundamental, trabajar codo a codo con ellos».

Definido como «todo un orgullo y «un privilegio», el trabajo de Arcadis cumplió exitosamente las expectativas de la ingeniería. «Para poder construirlo, hubo que modelarlo a nivel tridimensional. Cuando estábamos construyendo nos encontramos con zonas de suelos arcillosos que se removieron completamente para que el edificio tuviera la resistencia que requería», comenta Juan Carlos respecto a los obstáculos que surgieron en el desarrollo.

«Tenemos que proteger lo que la naturaleza nos dio. La mayor parte de los telescopios está en Chile, hoy, este es el más importante del mundo», reflexionó Juan Carlos.


Te puede interesar