Ciencia chilena: Inversión en investigación y desarrollo supera por primera vez el 0,40% del PIB

Tiempo de lectura: 2 minutos Durante la Cuenta Pública 2025 del Ministerio de Ciencia, además del aumento en el gasto a la ciencia, se destacaron hitos como la incorporación de Chile al CERN, la puesta en marcha del Instituto del Litio y una fuerte agenda de descentralización.
En un anuncio clave para el futuro del país, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, reveló que el Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en Chile alcanzó un histórico 0,41% del Producto Interno Bruto (PIB) durante 2023.
La cifra, presentada en la Cuenta Pública 2025 de la cartera realizada en la Universidad de O’Higgins, en Rancagua, marca un quiebre en la tendencia de estancamiento de años anteriores y se complementa con otros hitos estratégicos como la incorporación de Chile como miembro asociado del CERN y un fuerte impulso a la descentralización científica.
El monto total invertido en I+D durante 2023 fue de $1.164.139.000.000, lo que representa un aumento de más de $174 mil millones respecto a la medición de 2022. Este avance sienta las bases para lo que la ministra denominó «un nuevo ciclo del conocimiento en Chile».
Un salto histórico en la inversión en I+D
El principal anuncio de la jornada fue el quiebre de la barrera del 0,40% en inversión, una cifra que se había mantenido estancada por años entre el 0,34% y el 0,39%. La ministra Etcheverry reconoció que, si bien la meta del 1% aún está lejana, este logro es un paso fundamental.
«Tenemos total conciencia de que no es el 1%, pero veníamos muchos años sin poder despegar y en esta administración generamos una tendencia al alza», señaló la ministra. «Partimos con un 0,34% y cuando se mida la contribución total de este Gobierno en el PIB, este número será aún más alto. Es un salto que no habíamos tenido en las administraciones anteriores y que nos da la esperanza de que vamos por el camino correcto», agregó, enfatizando la necesidad de seguir promoviendo la inversión tanto pública como privada.
Descentralización, litio y colaboración internacional
La Cuenta Pública destacó una serie de avances institucionales y programáticos que buscan consolidar un ecosistema científico robusto y distribuido en todo el territorio. Uno de los hitos más celebrados fue el fortalecimiento de la institucionalidad regional, con el aumento de cinco a ocho seremis macrozonales de Ciencia, incluyendo la primera de representación exclusiva para La Araucanía.
En esta misma línea, el Programa de Financiamiento Estructural (FIU) ha beneficiado a 37 universidades a lo largo de Chile con $3.000 millones para fortalecer la investigación con pertinencia territorial.
Otros avances estratégicos incluyen:
-
Instituto del Litio y Salares (INLiSa): Con sede en Antofagasta, su misión es impulsar la investigación sostenible del litio, integrando a las regiones y pueblos originarios.
-
Chile en el CERN: La aceptación del país como miembro asociado del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear abre oportunidades sin precedentes para científicos y la industria tecnológica nacional. «No podemos no ser parte del proyecto científico más grande que existe en el mundo», afirmó Etcheverry.
-
Inteligencia Artificial y Supercómputo: Se adjudicaron dos proyectos de supercomputación por 14 millones de dólares y se anunció una versión experimental de LatamGPT para agosto, el primer modelo de lenguaje masivo diseñado desde y para América Latina.
-
Inversión en la Antártica: Se destinó una cifra récord de $10.800 millones para fortalecer la investigación, logística y equipamiento en el continente blanco.
Con estos hitos, el subsecretario Cristian Cuevas reafirmó el compromiso del gobierno de avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, «donde la ciencia, la tecnología y la innovación son sus principales motores«.