Estudio vincula el síndrome premenstrual con un mayor riesgo de arritmias y ACV

Tiempo de lectura: 2 minutos Una nueva investigación, publicada en la revista Nature Cardiovascular Research, alerta sobre un aumento del 31% en el riesgo de arritmias y del 27% en accidentes cerebrovasculares (ACV).
Los trastornos premenstruales, que afectan a millones de mujeres en todo el mundo con síntomas psicológicos y físicos días antes de la menstruación, han sido históricamente subestimados o considerados una simple molestia. Sin embargo, esta investigación cambia drásticamente esa percepción, posicionándolos como un posible marcador de riesgo para la salud cardíaca a largo plazo. Los hallazgos se basan en el seguimiento de más de 99.000 mujeres durante un período de hasta 22 años.
Un nuevo estudio a gran escala del prestigioso Instituto Karolinska de Suecia comparó la salud de mujeres con diagnóstico de trastornos premenstruales con aquellas que no los padecían, tanto en la población general como con sus propias hermanas, para así controlar factores genéticos y ambientales compartidos. Los resultados fueron consistentes y alarmantes, incluso después de ajustar variables como el tabaquismo, el índice de masa corporal (IMC) y la salud mental previa.
Un riesgo elevado y cuantificado: Las cifras del estudio
Al analizar los datos, los científicos descubrieron que las mujeres con síntomas premenstruales presentaban, en general, un 10% más de riesgo de desarrollar cualquier tipo de enfermedad cardiovascular. No obstante, al desglosar por patologías específicas, la conexión se volvió aún más evidente y preocupante. El riesgo de sufrir trastornos del ritmo cardíaco, como las arritmias, se disparó en un 31%, mientras que la probabilidad de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico (causado por un coágulo) aumentó en un 27%.
El estudio publicado en la revista Nature Cardiovascular Research, también identificó grupos de mayor vulnerabilidad. «El aumento del riesgo era especialmente evidente en las mujeres diagnosticadas antes de los 25 años y en aquellas que también habían sufrido depresión posparto, una afección que también puede estar causada por fluctuaciones hormonales», advierte Yihui Yang, doctoranda del Instituto Karolinska y primera autora de la investigación.
Este dato sugiere que las respuestas hormonales extremas en etapas tempranas de la vida podrían ser un indicador clave de problemas futuros.
¿Por qué ocurre esta conexión?
Aunque la investigación establece una clara correlación, la causa exacta de este vínculo aún está por determinarse. Sin embargo, el equipo del Instituto Karolinska propone tres explicaciones biológicas que podrían estar detrás de este fenómeno y que abrirán nuevas líneas de investigación.
La primera hipótesis apunta a una alteración en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), un complejo mecanismo hormonal que regula la presión arterial y el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Un desajuste en este sistema podría explicar la mayor propensión a problemas cardiovasculares.
Una segunda posibilidad es que las mujeres con trastornos premenstruales severos experimenten niveles más altos de inflamación sistémica. La inflamación crónica es un factor de riesgo bien conocido para la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias) y otros eventos cardíacos.
Finalmente, los investigadores sugieren que podría haber anomalías metabólicas subyacentes en estas mujeres, las cuales están directamente relacionadas con un mayor riesgo de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares.
«Esperamos que nuestros hallazgos contribuyan a una mayor concienciación de que los trastornos premenstruales no solo afectan a la vida diaria, sino que también pueden tener consecuencias para la salud a largo plazo», concluyó Donghao Lu, profesor asociado y coautor del estudio.