Científicos trabajan en tecnología pionera para descifrar la vida secreta del delfín chileno

Tiempo de lectura: 2 minutos Un grupo de investigadores busca crear un dispositivo capaz de estar hasta cuatro días sumergido para registrar el comportamiento de la especie.
Una colaboración científica sin precedentes entre Chile y Francia promete arrojar nueva luz sobre uno de los habitantes más esquivos y desconocidos de las costas chilenas: el delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia). Un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y la Universidad de Toulon en Francia está desarrollando un dispositivo de vanguardia para capturar simultáneamente audio y video de alta fidelidad de estos cetáceos en su hábitat natural.
El proyecto, que se encuentra en su fase inicial de pruebas, es liderado por el Dr. Iván Hinojosa de la UCSC y cuenta con la participación del estudiante de ingeniería francés, Mathiew Jung. La iniciativa surge de la necesidad de comprender mejor a esta especie endémica, de la cual se tiene información limitada. El delfín chileno, uno de los más pequeños del mundo, se caracteriza por su comportamiento evasivo ante las embarcaciones, lo que ha dificultado su estudio.

Créditos: UCSC.
Una ventana audiovisual al mundo submarino
El núcleo de esta investigación es la creación de un dispositivo único que integra dos hidrófonos de alta sensibilidad con una cámara de video. Esta combinación permitirá a los científicos no solo escuchar las vocalizaciones de alta frecuencia que emiten los delfines chilenos, sino también observar su comportamiento de manera sincronizada, algo que los instrumentos actuales, a menudo de alto costo y propiedad de empresas privadas, no logran realizar de manera conjunta.
«Este instrumento incluye dos hidrófonos y mi proyecto trata de añadir una cámara para además ver a estos animales. Queremos ver y escuchar a los delfines», explica Mathiew Jung. El dispositivo está diseñado para permanecer sumergido hasta por cuatro días, capturando datos valiosos sobre la comunicación y las interacciones de los delfines, así como de otras especies marinas como peces y organismos que habitan en zonas rocosas.
Las primeras pruebas de campo se están llevando a cabo en las costas de Lenga, en la Región del Biobío. Posteriormente, el equipo planea desplegar el equipamiento en Chañaral, en la Región de Atacama, y finalmente en las aguas de la Patagonia, abarcando así gran parte del rango de distribución de la especie.
Ciencia abierta para la conservación
Un aspecto fundamental de este proyecto es su compromiso con la ciencia abierta. El equipo no solo está construyendo el hardware, sino también desarrollando un software de código abierto para operar el equipo y analizar los datos recolectados. El objetivo es que esta herramienta sea gratuita y de libre acceso para investigadores de todo el mundo, democratizando el estudio de la fauna marina.
La colaboración franco-chilena en ciencias del mar se ha fortalecido en los últimos años, con ambos países reconociendo la importancia de la investigación oceánica para enfrentar desafíos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Los resultados de este estudio permitirán comprender mejor las amenazas que enfrenta el delfín chileno, como la captura incidental en redes de pesca y la degradación de su hábitat, y así diseñar estrategias de conservación más efectivas.