En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos datan la mayor erupción registrada en la Antártida: ocurrió hace cuatro mil años

Científicos datan la mayor erupción registrada en la Antártida: ocurrió hace cuatro mil años

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Mediante el análisis de isótopos de helio, los investigadores lograron datar la formación del Volcán Isla Decepción en cuatro millones de años y su mayor erupción registrada, ocurrida hace cuatro mil años.

Comparte:

Un consorcio científico internacional ha logrado un hito en la vulcanología al datar por primera vez la formación del Volcán Isla Decepción, el más activo de la Antártida, en cuatro millones de años.

El descubrimiento fue liderado por el geólogo Antonio Álvarez Valero de la Universidad de Salamanca (España), en el marco de un proyecto que reúne a expertos de Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido e Italia. El equipo utilizó una innovadora técnica basada en la detección de isótopos de helio de origen cosmogénico (helio-3) en las muestras de roca.

«Acabamos de datar el evento de formación del volcán más activo de la Antártida, en Isla Decepción», explicó Álvarez Valero. Según el investigador, este método permitió determinar que el volcán emergió del fondo oceánico hace cuatro millones de años. Desde ese momento, las rocas expuestas en la superficie comenzaron a recibir el «bombardeo» de rayos cósmicos procedentes del espacio, una firma que quedó registrada en su composición y que ahora ha permitido desentrañar su edad con una precisión sin precedentes.

Este hallazgo, presentado en el congreso mundial de vulcanología ‘IAVCEI25’ y en la revista Scientific Reports, es considerado un hito para la comunidad científica.

Un colapso que moldeó la isla y ayuda a predecir el futuro

Ubicada en el archipiélago de las Shetland del Sur, la Isla Decepción posee uno de los pocos volcanes activos del continente antártico, por lo que constituye un laboratorio natural excepcional para la ciencia. Su relativo aislamiento y la posibilidad de acceder directamente a su caldera ofrecen condiciones únicas para estudiar los procesos magmáticos y volcánicos, un conocimiento fundamental para anticipar futuras erupciones.

Además de fechar su origen, el estudio también calculó la data de la erupción más grande registrada en la Antártida. Hace aproximadamente cuatro mil años, un evento eruptivo colosal provocó el colapso de la estructura del volcán y el vaciado de la cámara magmática subterránea. Este cataclismo fue el que dio origen a la morfología actual de la isla, con su icónica caldera inundada en forma de herradura, que hoy sirve de puerto natural para barcos científicos y turísticos.

Estos novedosos resultados se obtuvieron gracias al proyecto ‘eruptING’, una iniciativa del Plan Nacional de Investigación del Gobierno español que busca avanzar en la predicción de erupciones. El objetivo principal es estudiar la evolución de los gases que emanan de los volcanes, ya que las variaciones en su composición pueden ser indicadores fiables de una erupción inminente.

Al analizar las relaciones isotópicas de los gases nobles en la cámara magmática de Isla Decepción, los científicos no solo encontraron las claves para datar el volcán, sino que también obtuvieron datos cruciales para comprender su funcionamiento interno. Este conocimiento es vital para mejorar los modelos de monitoreo y alerta temprana en una de las zonas volcánicas más singulares y activas del planeta.


Te puede interesar