En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Detectan misteriosa señal energética en galaxia IZw18: Una ventana al universo primitivo

Detectan misteriosa señal energética en galaxia IZw18: Una ventana al universo primitivo
La galaxia IZw18 captada por el Hubble. Crédito: NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo científico internacional ha captado una radiación extremadamente energética proveniente de IZw18, una galaxia cercana cuya composición es similar a la de las primeras galaxias del universo.

Comparte:

Un reciente estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha puesto el foco en IZw18, una galaxia que, a pesar de su proximidad, es un objeto de estudio excepcional. Considerada una «fósil» cósmico, esta galaxia es notablemente pobre en metales, es decir, en elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

Esta composición la convierte en un análogo casi perfecto de las galaxias que poblaron el universo temprano, ofreciendo a los astrónomos un laboratorio único para entender las condiciones del cosmos en sus primeras etapas.

Publicado en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal Letters, el hallazgo revela, por primera vez, una línea de emisión poco común en IZw18. Esta «huella luminosa» indica la presencia de una radiación mucho más energética de lo que se esperaba encontrar, abriendo un nuevo capítulo en el estudio de la evolución galáctica.

Una fuente de energía enigmática

Lo que más ha desconcertado a los investigadores es el origen de esta señal extrema. «Lo más llamativo es que la región donde aparece esta radiación tan energética no coincide con el grupo principal de estrellas comunes, como las que solemos ver en otras galaxias, lo que podría apuntar a un origen distinto», explica Antonio Arroyo-Polonio, investigador principal del estudio.

Esta anomalía sugiere que la fuente de energía no son las estrellas masivas y calientes que normalmente ionizan el gas en las galaxias. Además, el equipo observó que el gas en esa zona específica se comporta de forma «muy agitada«, con flujos veloces e irregulares. Esto refuerza la hipótesis de que una o varias fuentes de alta energía no solo están iluminando el gas, sino que también lo están empujando violentamente. Estos procesos físicos extremos aún no han podido ser explicados por los modelos actuales, lo que convierte a IZw18 en un rompecabezas fascinante.

A pesar de su modesto tamaño —con un diámetro de unos 6.000 años luz—, la galaxia emite en un solo segundo una cantidad de energía que supera en 100.000 millones de veces todo el consumo energético de la humanidad desde el inicio de la civilización.

James Webb y la mirada a un pasado remoto

Para lograr este nivel de detalle, la investigación combinó el poder de dos instrumentos de vanguardia: el espectrógrafo MEGARA, instalado en el Gran Telescopio de Canarias, y el instrumento MIRI, a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Esta sinergia entre observaciones terrestres y espaciales fue clave para analizar las líneas de emisión del gas ionizado, que actúan como huellas dactilares indicando los átomos presentes y su estado energético.

«El hecho de poder estudiar esta luz, que ha viajado millones de años hasta nosotros, analizarla con esta precisión y obtener pistas sobre la energía de las estrellas que la generaron es, sencillamente, increíble«, añade Arroyo-Polonio.

El equipo científico ha destacado que el siguiente paso es continuar estudiando las misteriosas fuentes de ionización de esta galaxia. Cada nuevo dato sobre IZw18 no solo resuelve preguntas sobre un objeto celeste cercano, sino que abre una ventana directa para comprender cómo nacieron y evolucionaron las primeras estructuras del universo.


Te puede interesar