En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

CIGIDEN: 13 años de ciencia que fortalecen la resiliencia de Chile ante desastres naturales

CIGIDEN: 13 años de ciencia que fortalecen la resiliencia de Chile ante desastres naturales

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Nacido como una respuesta a la crisis institucional de aquel entonces, CIGIDEN hoy es un referente internacional que combina la investigación de excelencia con un impacto directo en políticas públicas y en la comunidad.

Comparte:
A más de una década del devastador terremoto y tsunami de 2010, el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) celebra 13 años de trayectoria, consolidándose como un pilar fundamental en la construcción de un Chile más preparado y resiliente.
Su origen está directamente ligado a las lecciones que dejó el 27F. Rodrigo Cienfuegos, director del centro, recuerda que la iniciativa surgió desde el entonces CONICYT (hoy ANID) como respuesta a la «gran crisis de confianza y el fracaso institucional que fue la respuesta del Estado frente al tsunami». Este contexto dio vida a un programa de Centros de Excelencia en Áreas Prioritarias (FONDAP) que buscaba cambiar radicalmente el enfoque de la política científica del país.
«Fue un experimento bien desafiante, que consistía en hacer interdisciplina, conectar distintas dimensiones con una misión explícita de contribuir a mejorar la preparación del país», explica Cienfuegos. Lo que comenzó con un fuerte enfoque en las ciencias de la tierra y la ingeniería, evolucionó para integrar disciplinas clave como la geografía, la planificación urbana, las ciencias sociales, el diseño y las comunicaciones.
Esta visión holística ha permitido a CIGIDEN desarrollar un modelo único en Chile para evaluar el riesgo de desastres, considerando las complejas variables que pueden transformar una amenaza natural en una catástrofe.

Del laboratorio a un sistema de alerta de clase mundial

El trabajo de CIGIDEN no se ha quedado solo en las publicaciones académicas. Uno de sus logros más destacados es la estrecha colaboración con el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y con prestigiosos institutos de investigación en Japón y Alemania. Esta alianza fue clave para desarrollar un sistema de alerta de tsunami que hoy se posiciona entre los mejores del mundo, un hito que, según Cienfuegos, fue fundamental para «recuperar la confianza institucional».
Este impacto se basa en lo que el director define como «investigación de excelencia, que es el punto de partida y requiere mucho trabajo, mucha inversión y mucho esfuerzo». Pero el conocimiento generado ha trascendido los muros de la academia. A través de iniciativas como la Unidad de Artes y Desastres (DESARTES), que realiza exposiciones artísticas, y la Unidad de Vinculación y Educación, que organiza ferias científicas y actividades en colegios, el centro ha logrado llevar la ciencia a públicos diversos.
Este liderazgo y experiencia serán compartidos próximamente a nivel global. Una delegación de CIGIDEN participará en el 50º Workshop Internacional del Natural Hazards Center en Estados Unidos y en el 10º aniversario de la Alianza Global de Institutos de Investigación de Desastres (GADRI). «Vamos a poder compartir estas experiencias en estas dos instancias de intercambio que son de las más importantes a nivel internacional y donde CIGIDEN ha tenido un rol de liderazgo a nivel regional», concluye Cienfuegos, reafirmando el posicionamiento de la ciencia chilena en la gestión global del riesgo de desastres.

Te puede interesar