Universidades chilenas desarrollan HeredIA: La IA que busca combatir el crimen organizado

Tiempo de lectura: 2 minutos La herramienta, creada por un consorcio de universidades chilenas, fue licenciada por el Ministerio Público para fortalecer la investigación penal y acelerar la desarticulación de redes delictivas. Los próximos pasos del proyecto se presentarán el 8 de agosto.
En un esfuerzo por modernizar y hacer más eficiente la persecución del delito, la Universidad de Chile, junto con la Universidad de Los Andes y la Universidad del Bío-Bío, firmaron el acuerdo de licenciamiento de HeredIA, una avanzada herramienta de inteligencia artificial (IA). Esta plataforma, concebida en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, está diseñada para que los fiscales puedan identificar redes criminales de manera más rápida, una capacidad crucial ante la alza delictual.
El desarrollo de HeredIA, cuyo nombre se inspira en el detective de las novelas del escritor chileno Ramón Díaz Eterovic, comenzó en 2022 y fue impulsado por un equipo interdisciplinario liderado por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Richard Weber.
Con el financiamiento clave de dos FONDEF (en 2022 y 2024), esta solución digital opera como un ecosistema de apoyo a la investigación penal. A través de técnicas de aprendizaje automático (machine learning), HeredIA puede procesar y analizar grandes volúmenes de información no estructurada, como reportes policiales, denuncias ciudadanas y publicaciones en redes sociales.
Una alianza estratégica contra la delincuencia
Según el fiscal nacional, Ángel Valencia, la herramienta se ha convertido en un pilar en la estrategia de modernización de la fiscalía y «ha permitido apoyar más de 30 investigaciones relevantes, en áreas tan diversas como estafas, corrupción, extorsión, robos, homicidios y secuestros, con resultados concretos que permitieron acelerar procesos y detectar estructuras delictivas».
La directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza, destacó la relevancia de esta transferencia tecnológica, señalando que «desde su implementación, se ha convertido en un instrumento importante para abordar el crimen organizado». La colaboración entre la academia y el Ministerio Público se ha convertido en un modelo que busca generar beneficios tanto para el desarrollo tecnológico como para la gestión en la lucha contra el crimen.
¿Cómo funciona el «detective» con inteligencia artificial?
HeredIA optimiza tareas que tradicionalmente consumen una gran cantidad de tiempo para los analistas. El académico Richard Weber explicó que la IA realiza análisis automáticos de textos y audios, como por ejemplo, transcripciones de conversaciones telefónicas. «Un tercer uso es el análisis del comportamiento de delincuentes para identificar su participación en bandas criminales a través de diversas fuentes de información», señaló.
Como ejemplo práctico, Weber mencionó su utilidad en delitos contra la propiedad, conocidos como «portonazos» o robos a viviendas. «Si solo se captura a uno o dos integrantes, con esta herramienta se puede identificar a posibles sospechosos». Uno de los beneficios más notables es la drástica reducción en los tiempos de análisis, donde el académico afirmó que el tiempo de análisis se ha reducido de 30 días a solo 1.
Los próximos pasos del proyecto se presentarán el 8 de agosto en el «Seminario Internacional Aplicación de inteligencia artificial en la investigación penal», donde se expondrán los resultados y se discutirá el escalamiento de la herramienta.