Los beneficios de tener un perro para la salud: Menos estrés y un corazón más sano

Tiempo de lectura: 2 minutos En el marco del Día del Perro, la comunidad científica y académica en Chile destaca la doble cara del vínculo humano-canino: los comprobados beneficios para la salud física y mental, y las ineludibles responsabilidades legales.
La convivencia con un perro trasciende la simple compañía y se traduce en beneficios para la salud humana. La ciencia respalda que esta interacción diaria actúa como un potente regulador emocional y un estímulo para un estilo de vida más activo.
«Tener un perro mejora la salud emocional, reduce el estrés, fomenta hábitos saludables y fortalece los lazos afectivos. Son compañeros leales, fuente de alegría, consuelo y amor incondicional», afirma Valeria Alarcón, médica veterinaria del Centro Veterinario Docente de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Esta visión es compartida por la Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), que refuerza el impacto positivo de estos animales. «Estudios científicos respaldan que los sentimientos positivos por nuestro perro son buenos para el corazón, la mente y el alma», señalaron desde la institución.
El impacto se extiende al ámbito social y físico. Los paseos diarios y las visitas a parques no solo combaten el sedentarismo, sino que también se convierten en puntos de encuentro que fortalecen el tejido comunitario. Este efecto es especialmente significativo en grupos vulnerables como personas mayores, niños o individuos que enfrentan cuadros de ansiedad, estrés o aislamiento social. La presencia de un can en el hogar proporciona una rutina estable y un sentido de propósito, funcionando como un ancla emocional en la vida de sus tutores.
Las claves de la Ley de Tenencia Responsable
Si bien los beneficios de tener un perro son evidentes, este vínculo implica una serie de obligaciones fundamentales que van más allá del afecto. «Su bienestar depende completamente de nosotros«, sostiene Alarcón, enfatizando que el compromiso se enmarca en un contexto legal claro en Chile: la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas, popularmente conocida como «Ley Cholito».
Esta normativa establece un marco de deberes para todos los tutores de animales de compañía, con el objetivo de asegurar su protección y bienestar. Entre las obligaciones principales se encuentran:
- Registro e identificación: Es mandatorio inscribir a la mascota en el Registro Nacional de Mascotas y asegurar su identificación mediante un microchip.
- Atención veterinaria: Se debe proporcionar un calendario de controles sanitarios, vacunas y atención médica periódica para prevenir y tratar enfermedades.
- Necesidades básicas: Es deber del tutor garantizar alimentación adecuada, un refugio seguro y protegido de las condiciones climáticas, afecto y un ambiente enriquecido.
- Control reproductivo: La esterilización es una responsabilidad clave para evitar la sobrepoblación, el abandono y los problemas de salud asociados.
La ley prohíbe explícitamente el abandono y cualquier forma de maltrato animal, sancionando estas conductas. Los especialistas insisten en que la efectividad de esta política pública depende directamente del compromiso activo de cada ciudadano. «Este día no solo celebra su compañía, sino que nos invita a asumir con responsabilidad el compromiso ético y legal de protegerlos y cuidarlos como parte esencial de nuestras vidas«, concluye Alarcón.