En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Litio en Chile: Estudio propone un enfoque «sociotecnológico» para su extracción directa

Litio en Chile: Estudio propone un enfoque «sociotecnológico» para su extracción directa

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un nuevo informe del proyecto «Sociotecnologías del Litio» propone dejar de ver las tecnologías de forma aislada y evaluarlas como sistemas complejos que integran factores sociales, ambientales y económicos.

Comparte:
En medio del debate sobre la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, que exige la incorporación de nuevas tecnologías más sostenibles, un equipo interdisciplinario de investigadores ha lanzado una propuesta que busca cambiar el paradigma. El Policy Brief titulado «De tecnologías singulares a sistemas sociotecnológicos: Desafíos para la extracción directa de litio desde salmuera en Chile«, argumenta que el éxito de la industria no depende de una sola herramienta, sino de la articulación de complejos sistemas.
El informe ha sido desarrollado por el proyecto «Sociotecnologías del Litio«, una colaboración entre la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Antofagasta (UA) financiada por el Ministerio de Ciencia. La iniciativa es única en su tipo, ya que integra ingeniería, sociología y ciencia política para abordar este desafío.
Según el informe, la discusión sobre la extracción directa de litio (EDL) ha generado incertidumbre al centrarse en tecnologías específicas sin considerar su integración en el territorio. El documento identifica y explica de manera accesible cinco tecnologías principales de EDL: extracción por solventes, adsorción, intercambio iónico, procesos electroquímicos y tecnologías basadas en membranas.
Sin embargo, el aporte central es la introducción del concepto de «sistemas sociotecnológicos«, definidos como ensamblajes que combinan estas tecnologías con las condiciones del territorio, las capacidades humanas, los recursos hídricos y energéticos, y las instituciones locales. Este enfoque holístico permite una evaluación más completa y adaptada a la diversidad de los salares chilenos.

Los desafíos estratégicos para una industria del litio sostenible

El estudio no solo propone un nuevo marco conceptual, sino que también identifica once desafíos estratégicos para el diseño e implementación de estos sistemas en Chile, agrupados en dos grandes etapas: extracción y producción. Estos retos son fundamentales para asegurar que la nueva era del litio sea verdaderamente sostenible.
En la etapa de extracción, los desafíos clave incluyen garantizar la transparencia y el acceso a la información sobre los pilotajes tecnológicos, fortalecer las capacidades del Estado para fiscalizar, construir legitimidad social en los territorios y diseñar marcos de participación ciudadana efectiva para prevenir conflictos socioambientales.
Para la etapa de producción, el informe subraya la necesidad de investigar los efectos de la reinyección de salmuera en los ecosistemas, evaluar la disponibilidad real de agua y energía para los procesos, analizar el impacto de los reactivos químicos y diseñar modelos de gestión de residuos basados en la economía circular. Abordar estos puntos, según los autores, es crucial para orientar las decisiones públicas y privadas hacia una transición exitosa de la industria.
El documento será presentado oficialmente en el seminario «Desafíos para la extracción directa de Litio desde salares en Chile», que se realizará el próximo viernes 25 de julio en la Fundación Parque Científico Tecnológico en Antofagasta, donde será entregado a autoridades del mundo público, privado y la sociedad civil.

Te puede interesar