Fabiola Salinas: La única profesora chilena seleccionada en prestigioso programa del CERN

Tiempo de lectura: 2 minutos Durante dos semanas, la académica se sumergió en el corazón de la física de partículas y la antimateria en Ginebra (Suiza), con el objetivo de traer este conocimiento de vanguardia a sus aulas en el sur de Chile.
Fabiola Salinas combina su vida en Villarrica, con vista al volcán, con una doble vocación: formar a futuros profesionales en el Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad de La Frontera (UFRO) e inspirar a estudiantes de enseñanza media en el Colegio Alberto Hurtado. A sus 38 años, esta astrónoma y magíster en Física se propuso un desafío mayúsculo: ser aceptada en un programa del mayor laboratorio de física del mundo.
Para lograrlo, tuvo que grabar un video en inglés desde su casa, explicando su pasión por la enseñanza y su interés en desmitificar la ciencia. «Muchos estudiantes creen que la ciencia está lejos. Que para dedicarse a eso hay que irse a otra zona o tener mucha plata. Pero no es así. Hay oportunidades. Solo hay que buscarlas«, afirma la profesora.
Su postulación, enviada en enero, la convirtió en la única chilena seleccionada para el High School International Teacher Programme de este año, una instancia intensiva que reunió a docentes de todo el mundo del 5 al 19 de julio en las instalaciones del CERN. Su objetivo era claro: «Espero entender mejor cómo se hacen los experimentos, cómo se aíslan partículas y cómo se crea antimateria», explica Salinas, enfocada en responder las preguntas de sus propios alumnos.
Una inmersión en la física de partículas y la antimateria
La Organización Europea para la Investigación Nuclear, más conocida como CERN, es el epicentro mundial de la física de partículas. Ubicado en la frontera entre Suiza y Francia, alberga a más de 12.000 científicos que investigan los componentes fundamentales de la materia.
Su proyecto más emblemático es el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un túnel subterráneo de 27 kilómetros donde protones y otras partículas subatómicas chocan a velocidades cercanas a la de la luz. Estos experimentos permiten recrear las condiciones del universo instantes después del Big Bang. Gracias a esta tecnología, en 2012 se confirmó la existencia del bosón de Higgs, una partícula esencial para entender por qué la materia tiene masa.
Otro de los grandes misterios que el CERN busca resolver es el de la antimateria, la contraparte opuesta de la materia ordinaria. Entender por qué nuestro universo está hecho de materia y no de antimateria es uno de los mayores desafíos de la ciencia actual. Durante su estadía, Fabiola Salinas tuvo acceso a charlas, talleres y visitas técnicas para comprender de primera mano estos complejos procesos.
Esta no es la primera experiencia internacional de la académica. En 2021, participó en el Space Camp de la NASA en Estados Unidos, donde aprendió nuevas estrategias didácticas. Ahora, tras su paso por el CERN, su misión es la misma: volver y compartir. «Siempre les digo: inténtelo. Tal vez no quede a la primera, pero igual aprende. Uno no pierde nada por postular, por prepararse. Al contrario, siempre se gana», concluye.