En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tras videos de luces en Antofagasta: Expertos advierten sobre el aumento de basura espacial

Tras videos de luces en Antofagasta: Expertos advierten sobre el aumento de basura espacial

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Las misteriosas luces que sorprendieron a los habitantes de la región de Antofagasta la madrugada del 24 de julio no eran meteoros ni OVNIs. Se trató del reingreso no controlado del cuerpo de un cohete chino lanzado en 2019.

Comparte:

Durante la madrugada del pasado jueves 24 de julio, las redes sociales en el norte de Chile se llenaron de reportes y videos de extrañas luces brillantes que se desplazaban lentamente por el cielo. Los avistamientos, registrados desde distintos puntos de la Región de Antofagasta, generaron sorpresa y todo tipo de especulaciones, desde el paso de un meteoro hasta la presencia de basura espacial.

La incertidumbre fue despejada por el director del Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica (CITEVA) de la Universidad de Antofagasta (UA), Eduardo Unda-Sanzana, quien lideró el análisis técnico del fenómeno. Tras revisar las imágenes y contrastarlas con datos orbitales, el académico indicó que el objeto luminoso correspondía al cuerpo del cohete CZ-2C (identificación NORAD 44452), puesto en órbita por China en julio de 2019.

La confirmación se logró gracias a un meticuloso proceso de análisis que descartó otras posibilidades. «Una primera pista fue la baja velocidad del objeto. Luego, al consultar las bases de datos internacionales y simular la trayectoria con el software Orbitron y datos orbitales de CelesTrak (identificación NORAD 44452), obtuvimos una coincidencia precisa con los reportes realizados desde distintos sectores de la región», detalló el astrónomo.

Este tipo de eventos son cada vez más frecuentes debido al aumento de la actividad espacial. A través de sus redes sociales, la astrónoma Tere Paneque destacó que «hoy en día hay más de 10 mil satélites orbitando alrededor de la Tierra», una cifra que irá en aumento, puesto «cada vez que queremos mandar una misión a colocar un satélite estamos ocupando un cohete que después va a reentrar a la Tierra y  destrozarse contra nuestra atmósfera«.

Asimismo, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, señaló que «hay tantos satélites dando vuleta alrededor que, bueno, todos los días va a terminar por caer algo de alguno de los satélites que ya están en desuso».

Riesgos de la basura espacial

Aunque la mayoría de estos reingresos no representan un peligro directo, ya que son controlados, Paneque aseguró que tienen «consecuencias medio ambientales y también pueden poner en riesgo la vida de las personas, porque hay algunos retasos que no se consumen por completo y han caído en lugares poblados».

Por su parte, Unda-Sanzana advirtió que, en caso de encontrar fragmentos que alcancen la superficie terrestre, «se debe evitar el contacto con cualquier material encontrado, ya que podría ser peligroso». Estos restos pueden contener materiales tóxicos o tener bordes cortantes, por lo que la recomendación es no manipularlos y dar aviso a las autoridades.

A raíz de este evento, el académico de la Universidad de Antofagasta hizo un llamado a que organismos como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) evalúen la creación de un protocolo nacional para enfrentar estas situaciones. «Sería conveniente contar con un procedimiento claro ante la detección en superficie de restos de basura espacial o la posibilidad de que un reingreso afecte una zona habitada», sostuvo Unda-Sanzana.

La creación de un protocolo permitiría coordinar de manera eficiente la respuesta de emergencia, la seguridad de la población y el análisis científico de los fragmentos, posicionando a Chile a la vanguardia en la gestión de los desafíos que impone la nueva era espacial.


Te puede interesar