Chile es electo miembro del Comité Permanente de la Convención Ramsar para la protección de humedales

Tiempo de lectura: 2 minutos En un importante reconocimiento a su trayectoria ambiental, Chile fue elegido para integrar el Comité Permanente de la Convención sobre los Humedales (Ramsar) durante la COP15 en Zimbabue.
Chile ha dado un paso significativo en la escena ambiental global al ser electo para formar parte del Comité Permanente de la Convención Ramsar, el principal acuerdo intergubernamental dedicado a la conservación y el uso racional de los humedales. La elección tuvo lugar en el marco de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15), celebrada en Zimbabue, y representa un hito en la política exterior y ambiental del país.
La noticia fue celebrada por altas autoridades del Gobierno. El canciller Alberto van Klaveren destacó la relevancia del nombramiento: «Estamos muy contentos con que Chile sea parte de esta instancia. Los humedales tienen características únicas y su resguardo es de importancia global para el cuidado del medio ambiente. Ser miembro permanente de Ramsar es reflejo del compromiso que tenemos para hacer frente a la crisis mundial de cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación».
Este logro es el resultado de un trabajo sostenido en la protección de estos ecosistemas vitales, que ha posicionado a Chile como un referente en la región. Un ejemplo emblemático es la certificación de Valdivia como «Ciudad Humedal«, una de las primeras capitales regionales de América Latina en recibir este reconocimiento internacional.
Liderazgo consolidado en la acción climática y la biodiversidad
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien encabezó la delegación chilena en la COP15, subrayó que la participación activa de Chile en estas instancias refuerza su compromiso con la protección de ecosistemas estratégicos que se encuentran gravemente amenazados a nivel mundial: «Esta elección consolida nuestro liderazgo internacional en materia de acción climática«.
Los humedales son cruciales para la salud del planeta. Actúan como reservas estratégicas de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático; funcionan como barreras naturales que protegen a las comunidades costeras de inundaciones y marejadas; y son fuentes indispensables de agua limpia. Pese a su importancia, están entre los ecosistemas más diversos y amenazados del mundo.
Desde su nuevo rol en el Comité Permanente, Chile buscará impulsar políticas más robustas para la preservación de estos espacios. «Continuaremos trabajando para preservar nuestros humedales, que cumplen múltiples funciones, pero se encuentran gravemente amenazados», afirmó la ministra Rojas.
Nuevos compromisos: De Atacama al escenario mundial
La Convención Ramsar, establecida en 1971, es el único tratado global que se enfoca en un solo tipo de ecosistema. Chile es parte de este acuerdo desde 1981 y ha designado 16 sitios Ramsar en su territorio, que en conjunto suman 363.927 hectáreas de humedales de importancia internacional.
Aprovechando la vitrina de la COP15, Chile no solo consolidó su posición diplomática, sino que también anunció nuevas acciones concretas. La ministra Rojas informó sobre la postulación de una red de humedales costeros de la Región de Atacama para que sean reconocidos como sitios Ramsar, ampliando así la red de ecosistemas acuáticos protegidos en el país.
La delegación chilena que participó en la conferencia estuvo integrada por representantes de los ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Exteriores, el senador Alfonso de Urresti, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, y miembros de organizaciones de la sociedad civil y académicas como la Fundación Kennedy, el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral y el Centro de Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Católica de Chile.