En el norte de Chile: Descubren nuevas bacterias en garrapatas ligadas a enfermedades
Tiempo de lectura: 2 minutos El hallazgo, realizado en garrapatas del norte de Chile, revela la presencia de microorganismos genéticamente cercanos a los causantes de la enfermedad de Lyme y la ehrlichiosis.
Un equipo de científicos de diversas universidades chilenas ha identificado tres tipos de bacterias nunca antes descritas en el país.
El descubrimiento, liderado por investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM), la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de Chile, se centró en garrapatas del grupo Ixodes sigelos que parasitaban al roedor silvestre Phyllotis darwini, conocido comúnmente como ratón orejudo de Darwin.
El primer estudio reportó la detección de una bacteria del género Ehrlichia, la cual presenta una gran similitud genética con especies que causan la ehrlichiosis en humanos, una enfermedad febril que hasta ahora se consideraba más común en el hemisferio norte. Aunque aún no se ha confirmado si esta variante chilena puede afectar a las personas, su cercanía a patógenos conocidos enciende las alarmas de la comunidad científica.
«Este hallazgo sugiere que podrían existir ciclos de transmisión de bacterias que aún no conocemos en nuestro país. Por eso, es fundamental continuar investigando», explicó la doctora Adriana Santodomingo, investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM-UCM) y autora principal del artículo.
Borrelia y el enfoque «Una Sola Salud»
En una segunda publicación, el equipo científico anunció el hallazgo de dos nuevas bacterias del grupo Borrelia burgdorferi sensu lato, el mismo al que pertenecen los agentes causantes de la enfermedad de Lyme. Estas bacterias también fueron identificadas en el mismo ecosistema del norte chileno, gracias al uso de técnicas genéticas avanzadas.
Este tipo de investigaciones resalta la importancia del enfoque «Una Sola Salud» (One Health), una visión integral promovida por el CIEAM-UCM que reconoce la profunda conexión entre la salud humana, la sanidad animal y el estado del medioambiente. Vigilar los microorganismos presentes en la naturaleza es clave para proteger el bienestar de todas las especies, incluida la nuestra.
Además, el proyecto contribuye a la formación de una nueva generación de científicos, como Catalina Parragué Migone, cuya tesis doctoral se enmarca en esta línea de investigación, participando activamente en las publicaciones. Estos estudios son un paso fundamental para comprender y gestionar los riesgos sanitarios emergentes en Chile.