En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

CIELO: El proyecto que posiciona a Chile a la vanguardia de la astrofísica teórica

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Impulsado desde Chile y liderado por la Dra. Patricia Tissera, directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), el proyecto CIELO abre nuevas fronteras en la comprensión de la evolución de las galaxias.

Comparte:

Un equipo de científicos en Chile está revolucionando el estudio del cosmos. A través del proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web project), buscan marcar un hito en la astrofísica teórica desarrollada en Latinoamérica.

La iniciativa consiste en la creación de universos virtuales en supercomputadores, donde los investigadores pueden estudiar cómo se forman y evolucionan las galaxias, un proceso que es imposible de observar directamente debido a las enormes escalas de tiempo y espacio involucradas.

Liderado por la directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Dra. Patricia Tissera, CIELO «es el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la región. Gracias a esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar sus propias preguntas sobre el Universo desde una perspectiva independiente, rigurosa y con sello local».

Universos virtuales para descifrar la historia

El objetivo principal de CIELO es entender cómo el entorno cósmico influye en la dinámica y composición química de las galaxias. Para ello, utilizan las propiedades químicas como «huellas» que revelan la historia evolutiva de estas estructuras. Este enfoque innovador permite estudiar procesos poco explorados, especialmente en ambientes de baja densidad.

El proyecto, que se ha desarrollado a lo largo de ocho años, es fruto de la colaboración con instituciones iberoamericanas y centros de renombre internacional como la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Max-Planck de Astrofísica de Múnich y el Instituto Computacional Cosmológico de la Universidad de Durham.

Para llevar a cabo estas complejas simulaciones, CIELO ha utilizado infraestructura computacional de alto rendimiento, como el clúster Geryon del CATA, el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) y el Barcelona Supercomputing Center.

«Gracias al CATA podemos acceder a recursos como el clúster Geryon, un pilar importante de desarrollo de simulaciones de gran escala en Chile, además de apoyo continuo en la difusión de nuestros avances científicos», destacó la académica del Instituto de Astrofísica de la UC.

Un motor clave para la ciencia

Más allá de la investigación de frontera, el proyecto ha tenido un impacto significativo en la formación de capital humano avanzado en Chile. Actualmente, siete tesis de postgrado y más de diez trabajos de estudiantes de pregrado se están desarrollando en el marco de esta iniciativa, todos vinculados al grupo de investigación EVOGALD4D del Instituto de Astrofísica UC.

Los resultados de CIELO están diseñados para complementar y enriquecer los datos que obtendrán telescopios de próxima generación como el James Webb (JWST), el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT).


Te puede interesar