Así finalizó la expedición científica argentina que transmitió en vivo desde el fondo del mar

Tiempo de lectura: 3 minutos Un equipo de científicos argentinos del CONICET concluyó con éxito la expedición «Talud Continental IV», que transmitió en vivo desde las profundidades del Cañón de Mar del Plata. El proyecto se convirtió en un fenómeno viral, alcanzando más de 70.000 espectadores.
Lo que comenzó como una misión científica de vanguardia se transformó en un inesperado fenómeno de divulgación que mantuvo en vilo a miles de personas en Argentina y el mundo. Durante casi tres semanas, la expedición «Talud Continental IV» ofreció una ventana en tiempo real a las maravillas ocultas a casi 4.000 metros de profundidad en el Mar Argentino.
La transmisión, realizada a través de YouTube, finalizó este domingo con un récord de más de 70.000 espectadores conectados en vivo, despidiendo una iniciativa que ya marca un hito en la historia de la ciencia del país vecino.
Desde el buque de investigación Falkor (too), operado por la fundación estadounidense Schmidt Ocean Institute, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) no ocultaron su emoción. «Estamos orgullosos de ser parte de la Universidad Pública y el CONICET», expresaron mientras el robot submarino (ROV) SuBastian realizaba su última inmersión. Como gesto de agradecimiento, los científicos dejaron un cartel en el lecho marino con el mensaje «Gracias por el apoyo«, un emotivo cierre para una conexión sin precedentes con el público.
Tesoros del abismo: Del pulpo Dumbo a la «estrella culona»
La expedición no solo fue un éxito de audiencia, sino también un triunfo para la biología marina. Las cámaras de alta definición del ROV SuBastian capturaron imágenes de especies que rara vez se observan en su hábitat natural, incluyendo al icónico pulpo Dumbo (Grimpoteuthis), estrellas de mar de aspecto frágil y una variedad de peces adaptados a la oscuridad y presión extremas de las profundidades.
Otra de las especies que cobró popularidad durante las transmisiones fue la llamada «estrella culona«, una estrella de mar identificada en el mes de julio de la especie Hippasteria phrygiana. Rápidamente, esta especie despertó el interés del público por su forma peculiar, al punto de que su imagen fue viralizada en redes sociales. El fenómeno fue aprovechado por el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», que comenzó con la venta oficial de imanes, llaveros y réplicas de la estrella culona. El éxito de esta iniciativa fue tan grande que las primeras tandas se agotaron en horas.
Más allá del merchandising, el material recolectado durante las inmersiones es de un valor incalculable. Además de las imágenes en ultra alta definición, el equipo obtuvo muestras biológicas y de sedimentos que serán cruciales para futuras investigaciones. Estos hallazgos permitirán estudiar en detalle la biodiversidad bentónica (del fondo marino), la presencia de basura marina, el ADN ambiental y la dinámica de las corrientes. Una vez analizadas, las muestras se incorporarán a las colecciones del prestigioso Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires, quedando a disposición de la comunidad científica mundial.

Estrella ‘culona’. Créditos: CONICET
Un hito para la ciencia argentina y el acceso abierto
La misión, que comenzó el 23 de julio, se centró en el Cañón de Mar del Plata, una zona de gran interés ecológico donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de las Malvinas, generando un ecosistema singular y de alta productividad. El proyecto contó con la participación de más de 30 científicos de diversas instituciones argentinas, liderados por el CONICET, en colaboración estratégica con el Schmidt Ocean Institute.
El éxito de «Talud Continental IV» no solo refuerza el interés por futuras campañas de exploración en el Atlántico Sur, sino que también subraya la importancia del acceso abierto a la ciencia. Todos los videos, datos e informes de la expedición estarán disponibles de manera gratuita en la web oficial del proyecto y en los canales del CONICET. Este compromiso con la transparencia permite que tanto investigadores como educadores y público general puedan revivir los momentos más destacados y utilizar el valioso material generado.