En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio UNICEF: Niñas dedican siete horas semanales más a labores de cuidado que los niños

Estudio UNICEF: Niñas dedican siete horas semanales más a labores de cuidado que los niños

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Esta carga desproporcionada, que se intensifica en los hogares más vulnerables de América Latina y el Caribe, limita su derecho a la educación, el juego y su pleno desarrollo.

Comparte:

Un revelador estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha puesto cifras a una realidad preocupante en América Latina y el Caribe, incluyendo a Chile. Según la investigación, las niñas y adolescentes dedican, en promedio, siete horas semanales más que sus pares varones al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

El estudio, realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay, evidencia que la brecha de género en las responsabilidades del hogar comienza a una edad muy temprana y se agudiza durante la adolescencia. «Desde muy pequeñas, muchas niñas y adolescentes de los hogares más vulnerables ya asumen de forma desproporcionada responsabilidades domésticas y de cuidado en el hogar que limitan su derecho a estudiar, jugar y desarrollarse plenamente», advirtió Roberto Benes, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

La investigación señala que esta desigualdad se amplía drásticamente en los hogares de menores ingresos, donde las niñas pueden llegar a dedicar hasta 14 horas adicionales por semana a estas labores en comparación con los niños. Mientras tanto, los adolescentes varones destinan significativamente más tiempo a actividades recreativas o de esparcimiento. Esta distribución desigual no solo les roba tiempo valioso para su crecimiento personal, sino que «condicionan sus oportunidades en el presente y el futuro», sentenció Benes.

El informe identifica que esta dinámica es un reflejo de patrones intergeneracionales. La presencia de menores de cinco años en el hogar, la falta de servicios de cuidado infantil asequibles y el comportamiento de los propios padres son factores que perpetúan este ciclo de desigualdad de género.

Políticas públicas: La clave para cerrar la brecha desde la infancia

Frente a este diagnóstico, tanto UNICEF como ONU Mujeres hacen un llamado a la acción, subrayando que el cambio requiere un esfuerzo coordinado desde el Estado y la sociedad. «La desigual distribución del trabajo de cuidados que impacta incluso en las niñas es un reflejo de estructuras sociales que siguen asignando estas tareas según el género», explicó María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.

En el marco de la próxima XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, ambas organizaciones presentarán un informe con recomendaciones de política pública. Entre las propuestas destacan:

  • Ampliar la cobertura y accesibilidad de servicios de cuidado infantil, para personas mayores y con discapacidad.

  • Fortalecer la protección social con programas y transferencias que alivien las cargas de cuidado en las familias.

  • Impulsar campañas culturales dirigidas a adolescentes para promover la corresponsabilidad y nuevas masculinidades.

  • Reformar el sistema educativo para hacerlo más inclusivo, con currículos flexibles y apoyo psicosocial para adolescentes con responsabilidades de cuidado.

  • Recoger y analizar datos desagregados por edad y género para diseñar políticas públicas más efectivas.

«El cuidado no remunerado constituye una de las principales barreras para la igualdad de género. Asegurar condiciones de cuidado justas desde la infancia es sembrar las bases para que niñas y adolescentes construyan un futuro con más libertad, igualdad y oportunidades», concluyó Vaeza.


Te puede interesar