En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Tratado Global de Plásticos: Fracasan negociaciones clave por falta de un acuerdo vinculante

Tratado Global de Plásticos: Fracasan negociaciones clave por falta de un acuerdo vinculante

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Tras diez días de intensas negociaciones en Ginebra, la comunidad internacional no logró un consenso para el esperado tratado global contra la contaminación por plásticos, el primer instrumento mundial para abordar esta crisis ambiental.

Comparte:

El ambicioso objetivo de crear el primer tratado internacional jurídicamente vinculante para combatir la crisis de la contaminación por plásticos ha quedado en pausa. Después de una maratónica sesión final el pasado viernes en Ginebra, Suiza, los negociadores de más de 170 países reconocieron la imposibilidad de alcanzar un texto de consenso, generando una profunda decepción entre la comunidad científica y ambientalista.

Pese al fracaso en esta fase, que se esperaba fuera la definitiva, las delegaciones nacionales hicieron un llamado unánime a no abandonar los más de tres años de trabajo. El consenso general es que el proceso diplomático debe mantenerse vivo y que se debe convocar a una nueva ronda de negociaciones para evitar que la creciente producción y uso insostenible de plásticos continúe afectando la salud de los ecosistemas y las personas.

El punto de quiebre: ¿Compromisos obligatorios o voluntarios?

La principal barrera que impidió el acuerdo fue la naturaleza de los compromisos. Mientras una abrumadora mayoría de países, junto a la Unión Europea, abogaba por un tratado con medidas de obligatorio cumplimiento para reducir la producción de plástico y gestionar sus desechos, un grupo influyente se opuso firmemente a esta visión.

Este bloque, liderado por Arabia Saudí y respaldado por otras naciones del Golfo Pérsico, Irán, Rusia y Estados Unidos, defendió un modelo basado en compromisos voluntarios, una postura que diluiría significativamente el impacto del tratado.

Los esfuerzos del presidente del órgano negociador, el embajador ecuatoriano Luis Vayas, por acercar posiciones resultaron insuficientes. Un borrador de texto presentado durante la madrugada, aunque mejor recibido que una versión anterior calificada de «inaceptable», mantenía puntos clave sin resolver, evidenciando las profundas divergencias. Este último borrador, sin embargo, fue señalado por muchos como una base sólida sobre la cual reanudar las futuras conversaciones.

La presión de la sociedad civil y la industria fósil

El resultado de las negociaciones generó una ola de reacciones. La organización ecologista Greenpeace afirmó que el fracaso «debe ser una llamada de atención para el mundo», ya que revela que «poner fin a la contaminación por plásticos significa enfrentarse directamente a los intereses de los combustibles fósiles». La organización instó a los líderes mundiales a mostrar «valentía, determinación y perseverancia» para lograr un tratado firme que reduzca la producción de plástico desde su origen.

Por su parte, la comisaria europea para el Medioambiente, Jessika Roswall, aseguró que la Unión Europea «seguirá presionando para lograr un acuerdo más firme y vinculante», calificando la crisis del plástico como «una de las crisis que definen nuestra época».

En la misma línea, el secretario general de la ONU, António Guterres, lamentó la falta de consenso, pero celebró «la determinación de los Estados miembros de seguir trabajando» para lograr el tratado «que el mundo necesita«.


Te puede interesar