En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Científicos chilenos crean innovador suplemento antioxidante con hojas de maqui

Científicos chilenos crean innovador suplemento antioxidante con hojas de maqui

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La innovación radica en el uso de las hojas del maqui, que han demostrado tener una capacidad antioxidante superior a la de su conocido fruto, abriendo una nueva vía para la prevención de enfermedades asociadas al estrés oxidativo.

Comparte:

El maqui (Aristotelia chilensis) es un superalimento endémico del sur de Chile, mundialmente reconocido por las propiedades antioxidantes de su baya. Sin embargo, una colaboración entre la ciencia y el emprendimiento regional ha puesto el foco en un componente hasta ahora subestimado: sus hojas.

Una nueva iniciativa, bautizada como «Makus», revela que las hojas poseen una concentración aún mayor de compuestos bioactivos. El proyecto, liderado por los hermanos Carlos y Lucía Soto Salas en la Región de Aysén, consiste en aprovechar estas propiedades para crear un suplemento alimenticio único en cápsulas.

Carlos Soto, cofundador de Makus, explica que la inspiración detrás del proyecto fue una «pasión compartida por la ciencia y la naturaleza«. El objetivo era claro: crear un suplemento que no solo aprovechara las propiedades funcionales de las hojas de maqui, sino que también lo hiciera de forma sostenible y con base científica sólida, validando el conocimiento ancestral sobre esta planta.

Créditos: Centro CREAS

Créditos: Centro CREAS

El poder oculto en la hoja de maqui

El trabajo del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) fue fundamental para transformar la idea en un producto tangible. Los investigadores se enfocaron en optimizar el proceso para conservar la máxima cantidad de compuestos beneficiosos. «Se desarrolló un suplemento alimenticio a base de hojas de maqui analizando diferentes tecnologías de secado. Asimismo, se evaluaron compuestos bioactivos, como antioxidantes y compuestos fenólicos», detalla Javier Barraza, ingeniero de Desarrollo del Centro.

Para ello, el equipo de CREAS evaluó cuatro métodos de secado (deshidratador convectivo, secador a vacío, secador infrarrojo y tambor rotatorio), midiendo en cada caso la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos clave como resveratrol, antocianinas y quercetina.

Según Barraza, los resultados son prometedores. «Estos compuestos han sido estudiados y su uso podría contribuir a la salud al ayudar en la prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo, implicado en la carcinogénesis y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares». De esta forma, Makus no solo representa una innovación para el mercado, sino también una nueva esperanza basada en la flora nativa chilena para mejorar la calidad de vida.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Aysén de Corfo, a través de su programa Súmate a Innovar, y el crucial soporte técnico del CREAS, ubicado en el Campus Curauma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).


Te puede interesar