En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Claudia Prieto: La ingeniera eléctrica que combina salud, tecnología y humanismo

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos La ingeniera eléctrica y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, Claudia Prieto, destacó los hitos en su carrera que la llevaron a obtener el reconocimiento «Innovadoras en Salud».

Comparte:

Guiada por su curiosidad e interés en la ciencia, la ingeniera eléctrica y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, Claudia Prieto, descubrió un prometedor potencial en la mezcla de salud, tecnología y humanismo.

Desde sus inicios en la ingeniería, la investigadora tuvo claro su deseo de que la tecnología sirviera a la humanidad. Eso la llevó a especializarse en imágenes médicas, particularmente en resonancia magnética. «Me cautivó porque era algo que integraba mucho las matemáticas, que siempre me gustó, con la tecnología, todo lo que era ingeniería, pero con un propósito muy claro: mejorar la salud de las personas«, explica.

Su trabajo, inherentemente interdisciplinario, la llevó a colaborar con físicos, matemáticos y médicos, reconociendo que los problemas complejos de salud requieren soluciones conjuntas y diversas.

Gracias a su impecable trayectoria, Claudia ha sido reconocida con el premio Innovadoras en Salud, por su destacada labor en la aplicación de la IA en imágenes médicas.

Un camino STEM inspirado por la familia y la curiosidad

El camino de Claudia Prieto hacia la ingeniería, un campo tradicionalmente masculinizado, fue impulsado por un entorno familiar que nunca le puso límites. Su madre, con tres hijas, inculcó la creencia de que podían lograr lo que quisieran. «Nunca tuve a alguien que me dijera: ‘Oye las mujeres no son buenas para la matemática’, o ‘tú no deberías seguir’. Era todo lo contrario», recuerda. Esta libertad para explorar su pasión por los números la llevó a la ingeniería, un mundo que, según ella, era «mucho más grande».

Prieto destaca la complejidad detrás de procedimientos comunes como una resonancia magnética. Explica que estos dispositivos utilizan magnetos gigantes para explotar propiedades de los tejidos humanos, generando señales que, a través de algoritmos computacionales, se transforman en imágenes diagnósticas.

El futuro de la medicina en Chile

La integración de la inteligencia artificial en la salud es, para Prieto, una revolución con un impacto social innegable. Más allá de las aplicaciones conocidas en grandes bases de datos, la IA está transformando el proceso mismo de la adquisición de imágenes médicas. Por ejemplo, una resonancia magnética cardíaca que hoy puede durar una hora, con IA podría reducirse a 5 o 10 minutos. «La inteligencia artificial se puede usar para ayudarnos a recopilar menos datos y a partir de esos menos datos aún así generar una imagen que tenga una calidad diagnóstica».

Las aplicaciones de la IA van desde la reducción de la necesidad de agentes de contraste inyectables hasta la optimización de costos y el aumento de la accesibilidad a los exámenes. Si un examen es más corto y económico, se pueden atender a más pacientes, disminuir las listas de espera y facilitar diagnósticos más tempranos. 

El futuro que vislumbra Claudia es el de los «gemelos digitales», donde un modelo virtual del paciente, actualizado con cada examen, podría predecir enfermedades con anticipación, permitiendo intervenciones tempranas. Esta visión de medicina personalizada, donde la tecnología y el humanismo convergen, es lo que Prieto comparte con sus alumnos, motivando a las nuevas generaciones a no ponerse límites y a disfrutar de la ciencia al servicio de un propósito mayor.


Te puede interesar