Chile celebra su patrimonio hídrico con la creación del Día Nacional de los Glaciares
Tiempo de lectura: 2 minutos Con el 80% de los glaciares sudamericanos, Chile confirmó una nueva fecha clave para la protección de las reservas de agua dulce, en medio de la crisis climática global.
En conmemoración del patrimonio hídrico del país, se ha instaurado el 21 de marzo de cada año como el Día Nacional de los Glaciares. Esta iniciativa busca visibilizar la importancia de estos ecosistemas para el país y el mundo, destacando a Chile como una potencia glacial con el 80% de los glaciares de América del Sur, representando una de las mayores reservas de agua dulce del planeta.
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó la relevancia cultural y ecológica de esta decisión. «Estamos muy contentos. Desde el próximo año podremos celebrar oficialmente el Día Nacional de los Glaciares, una fecha que pone en valor estos ecosistemas que en un país montañoso como el nuestro son parte fundamental de nuestro patrimonio natural«, señaló la autoridad.
Con alrededor de 26 mil glaciares, Chile no solo resguarda vastas reservas hídricas, sino que también alberga refugios de biodiversidad y reguladores climáticos esenciales, cuya protección se vuelve imperativa ante el avance del cambio climático.
Reconocimiento en el año internacional de los glaciares
La declaración de este Día Nacional cobra especial significado al coincidir con el 2025, proclamado por la ONU como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares. El presidente ejecutivo de Fundación Plantae, Camilo Hornauer, celebró esta medida como el fruto de un «trabajo y anhelo ciudadano», destacando la necesidad de sensibilizar a la población sobre el aporte crucial de la criósfera al sustento de la vida.
Los glaciares, más allá de su imponente belleza, proveen servicios ecosistémicos irremplazables. Actúan como gigantescas reservas de agua dulce, liberándola gradualmente a medida que se derriten, un proceso vital para la agricultura, el consumo humano y los ecosistemas naturales, especialmente en épocas de sequía. Sin embargo, el acelerado retroceso glacial, impulsado por la crisis climática y las actividades humanas, es una preocupación global que demanda acciones urgentes y coordinadas.
Medidas legislativas más conscientes
La instauración del Día Nacional de los Glaciares se enmarca en un compromiso gubernamental con la preservación ambiental en Chile. Esta medida complementa otros avances legislativos y administrativos, como la reforma al Código de Aguas, la promulgación de la Ley de Delitos Ambientales y la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), entidad que asumirá la tarea de resguardar los glaciares dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
La gestación de esta fecha conmemorativa se consolidó en marzo de 2024, cuando la ministra Rojas firmó el decreto oficial durante el evento «Chile, Tierra de Glaciares». Esta jornada, organizada por la fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, y apoyada por la UNESCO, sentó las bases para el objetivo principal de este nuevo día: promover el valor de estos cuerpos de agua y fortalecer la cooperación entre el Estado, la comunidad científica y la sociedad civil.