En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Chile lidera el primer observatorio interactivo de niebla en el mundo

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Ubicado en el corazón del desierto de Atacama, este hito científico, artístico y tecnológico revela los secretos de la camanchaca a través de un láser, ofreciendo una nueva perspectiva sobre este vital fenómeno atmosférico.

Comparte:

En las profundidades del desierto de Atacama, un espectáculo casi de ciencia ficción se despliega cada noche. Cuando la temperatura desciende y la densa camanchaca, una niebla costera característica, avanza desde el Pacífico, un plano de luz láser azul la atraviesa, revelando por primera vez su estructura interna y patrones de turbulencia, normalmente invisibles al ojo humano.

Esta fascinante escena es el resultado de una década de investigación liderada por Mauricio Lacrampette en la Estación Atacama de la Universidad Católica (UC), un oasis de niebla en Alto Patache, región de Tarapacá.

La camanchaca, esencial para la vida en el desierto por milenios, se forma cuando el aire cálido del desierto se encuentra con las frías corrientes del Pacífico. El trabajo de Lacrampette no solo ha profundizado la comprensión de este fenómeno, sino que también ha transformado la forma en que se puede interactuar con él.

Un «hallazgo afortunado»

El origen de este ambicioso proyecto se remonta a 2013, cuando una residencia artística en la Estación Atacama UC desafió a Lacrampette a trabajar con la camanchaca utilizando nuevas tecnologías. Con un presupuesto modesto, construyó su primera máquina: un sistema que, usando energía solar, encendía lásers al detectar la niebla.

«Fue el inicio de un hallazgo afortunado», recuerda Lacrampette. Los rayos láser, reflejados en espejos, creaban una geometría de luz que se fusionaba con la niebla, revelando flujos y movimientos antes ocultos.

Este proyecto inicial, bautizado como «Medium«, evolucionó. Lacrampette visualizó la posibilidad de transformar los rayos láser en un plano de luz para obtener «un corte transversal» de las corrientes de aire. Seis años después, en 2019, regresó a Alto Patache con un equipo multidisciplinario y tecnología avanzada. Junto al cineasta Sebastián Arriagada y el antropólogo Felipe Cisternas, desarrolló el «KMNCHK ScanLab«.

Este laboratorio portátil les permitió «escanear» la estructura interna de la camanchaca, capturando más de 600 escaneos únicos en dos semanas. Cada imagen ofrecía información inédita: velocidad de las corrientes, patrones de turbulencia y densidad en diferentes alturas.

El reconocimiento no tardó en llegar. En 2020, el proyecto fue seleccionado para el prestigioso Festival Ars Electronica en Austria. Gracias al financiamiento del programa PRISMA Arte y Ciencia, lograron una segunda expedición a Alto Patache, donde filmaron un plano secuencia de 9 minutos mostrando la camanchaca en movimiento y tiempo real, un hito técnico y científico por su resolución espacial y temporal sin precedentes.

Una ventana a las entrañas de la niebla

El éxito y la trascendencia de estos proyectos impulsaron a Lacrampette a concebir algo aún más ambicioso: un observatorio permanente. «La experiencia de ver las entrañas de la camanchaca en movimiento es indescriptible», afirma, motivado por la idea de compartir esta revelación.

Así, en 2024, se inauguró el KMNCHK ObsLam, el primer observatorio interactivo de niebla del mundo, instalado permanentemente en Alto Patache. Este sistema utiliza un potente láser de 10 W que proyecta un plano de luz de hasta 10 kilómetros, «cortando» la camanchaca y revelando su estructura interna en tiempo real. Los visitantes pueden observar el fenómeno directamente o, de forma innovadora, conectarse a través de sus teléfonos móviles para capturar sus propios escaneos de niebla.


Te puede interesar