En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Estudio advierte que la IA podría debilitar la comprensión lectora en estudiantes chilenos

Estudio advierte que la IA podría debilitar la comprensión lectora en estudiantes chilenos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Investigadores de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica advierten sobre el riesgo de que el uso pasivo de estas tecnologías debilite la lectura profunda y, con ella, habilidades como la comprensión y el pensamiento crítico en estudiantes.

Comparte:

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) promete transformar la educación. Sin embargo, un reciente análisis de especialistas del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), lanza una advertencia. Si bien la IA puede ser una herramienta poderosa, su uso irreflexivo o pasivo podría socavar las bases mismas de la alfabetización y el desarrollo cognitivo.

Los investigadores Ernesto Guerra y Roberto Araya (CIAE-U. de Chile), junto a Marcela Peña (PUC y CENIA), señalan una «contradicción fundamental«: mientras que la comprensión lectora y las habilidades de escritura se construyen a través de la práctica intensiva con textos, los modelos de lenguaje actuales están diseñados para ofrecer respuestas y resúmenes inmediatos, reduciendo así el esfuerzo cognitivo necesario.

Los investigadores explican que la lectura no es solo un medio para adquirir información, sino un «entrenamiento» cerebral. Cuanto más se lee, más se fortalecen el vocabulario, la comprensión, el razonamiento y, fundamentalmente, el pensamiento crítico. Al utilizar la IA para eludir el esfuerzo de resumir, redactar ensayos o responder preguntas complejas sin pasar por el proceso de toma de decisiones, los estudiantes pierden la oportunidad de ejercitar una amplia gama de procesos mentales que se desarrollan con la práctica lectora.

«En lugar de fortalecer los músculos cognitivos que la lectura extensiva desarrolla, el uso excesivo de estas herramientas puede atrofiarlos, ofreciendo atajos que, aunque útiles en lo inmediato, socavan el compromiso profundo con el texto», advierte Roberto Araya.

Este riesgo es especialmente preocupante en las etapas tempranas del aprendizaje de la lectura y escritura, donde se asientan las bases para el desarrollo cognitivo futuro. La ilusión de comprensión, como señala Ernesto Guerra, puede llevar a pensar que se ha entendido algo sin haber realizado el esfuerzo real de procesamiento del texto.

Un nuevo paradigma de alfabetización

A pesar de las advertencias, los expertos no niegan el potencial de la IA. Reconocen que estas tecnologías pueden generar materiales educativos adaptados a diversas culturas y lenguas, lo cual es invaluable en contextos con menos recursos. Sin embargo, recalcan que, si no se democratiza su uso, los principales beneficiados serán los grupos con mayores recursos, ampliando las brechas existentes.

Las brechas educativas, recuerdan, no solo radican en el acceso al lenguaje, sino también en problemas estructurales como la distribución desigual de recursos y la segregación escolar en Chile.

Frente a un escenario donde la comunicación se vuelve cada vez más visual y multimodal, y la escritura podría transformarse en una «tecnología transicional«, los investigadores insisten en la importancia de la lectura profunda. Abandonarla implicaría la pérdida de beneficios cognitivos únicos, como la capacidad de reflexión profunda, el razonamiento complejo y la construcción de ideas elaboradas.

«El desafío es encontrar un equilibrio: aprovechar los aspectos más productivos o generativos que la tecnología ofrece, pero sin dejar que reemplace el esfuerzo y la disciplina que la lectura y la escritura han fortalecido durante siglos», concluyen los expertos.


Te puede interesar