Fotomontajes ilustran cómo impactaría proyecto portuario de San Antonio en el Humedal Río Maipo
Tiempo de lectura: 2 minutos Organizaciones ambientales denuncian que los propios fotomontajes de la Empresa Portuaria de San Antonio revelan un impacto visual significativo sobre el paisaje protegido, crucial para 190 especies de aves y ecosistemas vitales.
El Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo, ubicado en la Región de Valparaíso, se encuentra en el centro de un debate ambiental. El proyecto Puerto Exterior, que está en fase de Participación Ciudadana y es impulsado por la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), ha sido cuestionado por organismos ambientales, que advierten sobre los efectos que tendrá sobre el paisaje.
La Fundación Cosmos, a través de un comunicado, ha difundido los fotomontajes realizados por EPSA, que buscan justificar un bajo impacto visual de las nuevas infraestructuras sobre el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo -objeto de protección definido por el Decreto Exento N°41 del Ministerio del Medio Ambiente-.
«Sin embargo, los propios fotomontajes encargados por el titular muestran cómo un rompeolas de cuatro kilómetros y la infraestructura portuaria dominan la visual desde distintos Puntos de Observación (PO)», aseguran desde la organización.
«La transformación del paisaje afecta directamente los objetos de conservación del Santuario, invisibiliza su valor ecológico y amenaza una oportunidad real de desarrollo sostenible para la provincia. Frente a ello, hemos planteado en la Participación Ciudadana que el proyecto debe recalificar su impacto, especialmente en materia de paisaje», señala Diego Urrejola, director ejecutivo de Fundación Cosmos.
Otra crítica generada hacia EPSA es la ausencia de fotomontajes que evidencien el impacto del proyecto en otros puntos de observación al interior de santuario, como el Mirador Zarapito, Mirador Pilpilén, Mirador Pajonales y Mirador Rayador. Las imágenes presentadas por EPSA incluyen solo dos fotomontajes desde la perspectiva del Santuario de la Naturaleza: desde el Mirador Siete Colores y desde la Playa de Marbella hacia la desembocadura del Río Maipo, aseguran desde la Fundación.
Riesgos para la biodiversidad y el ecosistema
El Humedal Río Maipo es un hábitat vital para más de 190 especies de aves, representando cerca del 40% de la avifauna nacional. Es un punto clave en la ruta migratoria de miles de aves que anualmente viajan desde el hemisferio norte, utilizando sus dunas, pajonales y playa para descanso, alimentación, reproducción y anidación.
Desde Fundación Cosmos advierten que los fotomontajes permiten «apreciar el impacto visual que provocará la instalación del proyecto, con movimiento de grúas y contenedores de gran tonelaje, además del evidente impacto acústico que esta actividad generará en su área de influencia, representando una alteración evidente en el hábitat de la avifauna local«.
Organismos con competencia ambiental también han expresado objeciones. La SEREMI del Medio Ambiente ha exigido un programa de seguimiento específico para especies sensibles al cambio visual y sonoro, alertando sobre la falta de monitoreo continuo de ruido.
Asimismo, la Dirección General de Aguas (DGA) ha cuestionado el modelo hidrogeológico, señalando que no permite evaluar adecuadamente la interacción entre aguas subterráneas y el humedal de Llolleo, ni la estimación de impactos sobre el equilibrio hídrico y la calidad del agua.
Por su parte, la CONADI ha observado que el proyecto no reconoce ni evalúa el uso ancestral y espiritual del borde costero por parte de los pueblos originarios, omitiendo un componente esencial del territorio. Desde la sociedad civil, Fundación Cosmos ha alertado sobre la posible acumulación de sedimentos y cambios en la dinámica hídrica del estuario del río Maipo, lo que podría modificar zonas intermareales cruciales para las aves migratorias y afectar funciones ecológicas vitales como la purificación del agua y la conectividad ecológica.