En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Ingeniería «forense» revela cómo la Iglesia Recoleta Domínica ha resistido más de un siglo de terremotos

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El estudio pionero afirma que la clave de la resistencia del templo radica en una intervención crucial realizada entre 1927 y 1930 con hormigón armado, en una época en que Chile aún carecía de normativa antisísmica.

Comparte:

La Iglesia de la Recoleta Domínica, un emblemático Monumento Nacional ubicado en el corazón del barrio La Chimba de Santiago, ha desafiado los actividad sísmica de Chile durante más de 100 años. Construida entre 1853 y 1882, su asombrosa resiliencia ante los constantes movimientos telúricos fue un enigma hasta ahora.

Una investigación liderada por expertos de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (UC) ejecutó una «ingeniería forense» para conocer los secretos estructurales del templo, identificando una estrategia de refuerzo pionera para la época.

El hallazgo sugiere que la clave de la resistencia se debe a una intervención con hormigón armado entre 1927 y 1930, años en que Chile aún no implementaba una normativa antisísmica.

Una visión adelantada a su tiempo

El equipo de investigadores, combinando ingeniería estructural, historia, arqueología y arquitectura, reconstruyó la evolución sísmica de la Iglesia Recoleta Domínica. El profesor de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UC, Cristián Sandoval, destacó que esta investigación fue un verdadero ejercicio de «ingeniería forense», donde se analizaron planos históricos, documentos de antiguas intervenciones, técnicas geofísicas y modelos estructurales avanzados.

Los datos obtenidos gracias a tecnología de «ensayos no destructivos» como escáneres láser de precisión milimétrica y registros con drones para modelar cúpulas y techumbres, evidenciaron que estas adiciones de hormigón armado, aunque representan solo el 13% del volumen total del edificio, fueron fundamentales para su desempeño sísmico.

«Es llamativo que una intervención de tal magnitud conceptual, pero tan limitada en volumen, haya sido tan efectiva. Esto demuestra que la decisión de usar hormigón armado fue visionaria y probablemente la razón de que la iglesia siga en pie tras décadas de terremotos», explicó el investigador del grupo de trabajo UC, Rolando Alvarado.

Detalles ocultos y futuro de la conservación patrimonial

Lo más sorprendente fue el ingenioso sistema de ensamblaje de las imponentes columnas de mármol de hasta 12 metros de altura. Los investigadores determinaron que estas columnas están unidas por anclajes metálicos radiales, convirtiéndolas en piezas monolíticas capaces de soportar terremotos. Alvarado calificó este sistema como «una muestra extraordinaria de intuición constructiva«.

El estudio también documentó tres fases significativas de intervención a lo largo del tiempo, cruciales para comprender la durabilidad de la iglesia. «El estudio nos ayudó a comprender el comportamiento sísmico de esta iglesia y evaluar el impacto de sus refuerzos estructurales históricos, que hoy generan debate en el ámbito de la conservación patrimonial», señaló Sandoval.


Te puede interesar