En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Jupiter XR: El microscopio atómico más avanzado del mundo está en Chile

Jupiter XR: El microscopio atómico más avanzado del mundo está en Chile

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos Un equipo de vanguardia con resolución atómica, único en América Latina, abre nuevas fronteras en la investigación científica chilena.

Comparte:

Mientras el radiotelescopio ALMA, en el desierto de Atacama chileno, permite desentrañar los misterios del cosmos a millones de años luz, en pleno corazón de Santiago, ha sido inaugurada una ventana igualmente asombrosa, pero hacia el universo más pequeño: el mundo de los átomos y las moléculas.

Se trata de la incorporación del microscopio de fuerza atómica (AFM) Jupiter XR, el más potente del mundo en su categoría, en la Universidad Central.

Este avanzado equipo, ubicado en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la casa de estudios, permite al Centro de Investigación en Ingeniería de Materiales (CiiMAT) explorar escalas mil veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano, revelando propiedades y estructuras invisibles a simple vista.

Más allá de los límites ópticos

«A diferencia de los microscopios ópticos, o los de electrones, el AFM tiene una punta extremadamente fina, 10 veces más pequeña que el coronavirus, que recorre la superficie de una muestra detectando fuerzas de atracción y repulsión entre átomos, tal como la aguja de un tocadiscos. De este modo, genera imágenes tridimensionales de altísima resolución y mide propiedades físicas, químicas y mecánicas de los materiales», explica el Dr. Juan Luis Palma, director del CiiMAT,

La tecnología, además, logra imágenes con resoluciones del orden de nanómetros, incluso sub-nanométricas. Para ponerlo en perspectiva, un grano de sal mide 1.000.000 nm, un glóbulo rojo 2.000 nm, mientras que proteínas y moléculas apenas alcanzan algunas decenas de nm.

El equipo cuenta con 26 modalidades de análisis, incluyendo nanolitografía para «escribir» patrones a escala microscópica, caracterización térmica, la capacidad de obtener imágenes en ambientes líquidos —esencial para el estudio de biomateriales— y el mapeo de propiedades eléctricas, magnéticas y mecánicas en diversas superficies. Además, dispone de accesorios únicos en Latinoamérica, como el NanoRack, que permite estirar materiales mientras se observa la evolución de su microestructura, y el VFM4, que genera campos magnéticos variables para investigar nanoimanes.

Impacto para la ciencia chilena y regional

La llegada del Jupiter XR, financiada por el proyecto FONDEQUIP 210088, representa un hito para la investigación en Chile, con aplicaciones en áreas críticas como la energía, la biología, la nanotecnología y los materiales avanzados.

«En el ámbito de energía, caracteriza cátodos de baterías de litio, contribuyendo a la eficiencia. En biología, permite estudiar ADN y proteínas en condiciones naturales. En materiales, facilita la investigación sobre polímeros, recubrimientos y nanocompuestos. Y en electrónica, permite aportar para nanodispositivos para la próxima generación de computadores, entre otras áreas», detalla el Dr. Palma.


Te puede interesar