En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Índice de Digitalización Comunal: Zonas rurales quedan rezagadas frente al avance urbano

Índice de Digitalización Comunal: Zonas rurales quedan rezagadas frente al avance urbano

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El Índice de Digitalización Comunal (IDC) 2025 presentado por el Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades (NUDOS) analizó la conectividad fija en hogares, el uso de tecnologías en el contexto escolar y la digitalización municipal.

Comparte:

La brecha digital en Chile continúa siendo una preocupación central, según los resultados del segundo Índice de Digitalización Comunal (IDC), presentado por el Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS). El estudio, que evaluó el nivel de inclusión digital en 285 comunas del país, posiciona nuevamente a Providencia (0,679), Las Condes (0,669) y Ñuñoa (0,668) en la categoría índice inclusión digital alta, mientras que comunas rurales como Melipeuco, Villa Alegre y Maullín registran los puntajes más bajos.

La investigación elaborada por expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la Universidad de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Mayor analizó la conectividad fija en hogares, el uso de tecnologías en el sistema escolar y la digitalización municipal.

El IDC clasifica a las comunas en categorías de Alto, Medio Alto, Medio Bajo y Bajo, en una escala de 0 a 1. A pesar de ligeras variaciones, la mayoría de las comunas mantuvo su posición respecto al informe de 2024. Según la directora de NUDOS y académica UC, Ingrid Bachmann, esto «indica que las brechas en materia de digitalización se estarían reforzando en el tiempo«.

Desafíos en conectividad, educación y gestión municipal

El estudio reveló profundas disparidades entre zonas urbanas y rurales. De las 81 comunas urbanas analizadas, 58 alcanzaron una clasificación «Alta» en el IDC. En contraste, solo 5 de las 127 comunas rurales estudiadas lograron un índice «Alto», mientras que 56 de ellas se calificaron como «Bajas». Comunas como Graneros, Copiapó, Estación Central o Natales, con alta conectividad hogar, muestran niveles bajos o medios en digitalización escolar y municipal. Por otro lado, localidades como Quilleco, Teno, San Pedro de Atacama o Malloa, con baja conectividad, destacan en educación digital y gestión municipal.

El análisis de los subíndices de conectividad hogar, digitalización escolar y municipio digital revela un panorama heterogéneo. En conectividad, Algarrobo, Providencia y Ñuñoa lideran, mientras que en educación digital sobresalen Chépica, Santo Domingo y Andacollo. En la dimensión de municipio digital, que mide el acceso a información y trámites en línea, San Clemente, Maipú y Ñuñoa se encuentran entre las mejor posicionadas, contrastando con localidades como Camila y Pumanque con los niveles más bajos.

El investigador principal de NUDOS y académico de la Universidad Mayor, Sergio Toro, expresó preocupación por la lenta evolución del subíndice de digitalización municipal: «No existe mucho cambio ni en los sectores rurales ni en los sectores urbanos, salvo algunos movimientos. Esto es, en cierto sentido, preocupante, porque sabemos que los municipios tienen que transitar gradualmente en el proceso de transformación digital al 31 de diciembre de 2027, entonces deben haberse visto avances en los servicios digitales que son provistos por el municipio».


Te puede interesar