En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Salud Mental al Día: Cómo acompañar a quienes enfrentan la pérdida por suicidio

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos El investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Álvaro Jiménez Molina, enfatiza en la importancia de acompañar a quienes se enfrentan a la pérdida de un ser querido por suicidio.

Comparte:

El suicidio es una de las consecuencias más complejas de los problemas de salud mental y suele impactar en el entorno de la persona fallecida. En este sentido, un abordaje poco conocido, pero fundamental, es la postvención del suicidio. Se trata de acciones que buscan acompañar a personas, familias y comunidades afectadas por la muerte de una persona cercana.

En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el investigador de la Universidad San Sebastián y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Álvaro Jiménez Molina, explica que la idea postvención está poco instalada incluso entre profesionales de la salud.

«Así como existe la prevención, es decir, un conjunto de acciones para anticipar, evitar, prevenir que ocurra un desenlace como el suicidio, existe la postvención«, señala Jiménez.

Impacto expansivo del suicidio

El impacto de un suicidio es sorprendentemente amplio. Evidencia internacional sugiere que entre 1 de cada 20 personas se verá expuesta a una muerte por suicidio a lo largo de su vida, y entre 6 y 130 personas por cada suicidio se verán afectadas de manera profunda. Esta «ola expansiva» trasciende la esfera familiar, llegando a compañeros de trabajo, comunidades educativas e incluso el público en general, especialmente en casos de figuras públicas.

«Uno de los riesgos del suicdio es verse expuesto a otros suicidios. Ahí también es necesario el acompañamiento», recomienda el magíster en Psicología Clínica.

Jiménez destaca que el duelo por suicidio es particularmente complicado y tiende a durar mucho más que otros tipos de duelo. No todas las personas expuestas a un suicidio vivirán un duelo profundo, pero aquellas que sí a menudo enfrentan un proceso complejo marcado por la culpa, la rabia y el estigma. La pregunta «qué he perdido de mí mismo con la pérdida del otro» se vuelve central, junto con la constante búsqueda de respuestas a un suceso que, por su naturaleza, deja muchas incógnitas.

Desafíos y soluciones en la postvención en Chile

El suicidio aún está rodeado de un fuerte estigma cultural, con raíces históricas que lo consideraban un pecado. Esto lleva a una invisibilización y silenciamiento del tema, afectando directamente a los «sobrevivientes» (personas en duelo por suicidio), quienes a menudo se retraen y se aíslan. Esta soledad aumenta la vulnerabilidad y el riesgo de problemas de salud mental.

Además, el duelo por suicidio a menudo se combina con estrés postraumático, manifestándose en pesadillas, pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una sensación de irrealidad inicial, seguida de culpa y rabia. Estas emociones intensas y contradictorias dificultan el proceso.

Frente a este escenario, la «postvención activa» busca anticiparse y contar con protocolos claros para actuar oportunamente. Para abordar esta necesidad, MIDAP ha publicado la guía de recomendaciones ESTAR para la postvención del suicidio.

Si tú o alguien que conoces necesita ayuda profesional, la línea *4141 no solo atiende crisis suicidas, sino también llamadas de personas que buscan un espacio para conversar sobre su profunda soledad.


Te puede interesar