Rocío Mieres: La socióloga que redefine la relación de los jóvenes con los videojuegos
Tiempo de lectura: 2 minutos La especialista en videojuegos y digitalización, Rocío Mieres, llama a la responsabilidad digital antes que culpabilizar a estos avances.
Desde la Patagonia chilena, la socióloga e investigadora Rocío Mieres aborda la compleja relación de los jóvenes con los videojuegos y el entorno digital. Mieres desafía la visión adultocentrista, destacando tanto los riesgos como las valiosas oportunidades de socialización, aprendizaje y construcción de comunidades que ofrecen los espacios virtuales, especialmente para las nuevas generaciones.
Reconocida en los Globant Awards 2023 como «Women Who Build», Mieres cuenta con más de siete años de trayectoria y experiencia en videojuegos y fenómenos digitales, quien además comparte sus reflexiones sobre la centralización de estos debates.
Una de las ideas centrales de la socióloga es la necesidad de diferenciar videojuegos y casas de apuestas digitales, una distinción que a menudo se pierde en el lenguaje coloquial. «Son fenómenos bastante distintos, pero solemos ocupar de forma indistintiva la palabra juego». Mientras los videojuegos pueden ser una forma de ocio y desarrollo, las plataformas de apuestas plantean riesgos de consumo problemático, especialmente por su fácil acceso para niños y jóvenes.
La socióloga profundizó en el debate sobre la «adicción a los videojuegos», un término que, según el manual de diagnóstico DSM-5, no se considera una adicción clínica. En cambio, se habla de «consumos problemáticos», que suelen estar vinculados a vulnerabilidades estructurales como la depresión o la ansiedad. «Lo que te dicen es que tenemos una pandemia de gente estructuralmente deprimida, con ansiedad, tenemos juventudes muy vulnerables y se refugian en distintas formas».
Oportunidades y nuevas territorialidades
Mieres también desafía la mirada adultocentrista que percibe los videojuegos y el mundo digital solo como fuentes de peligro. «Esta es la discusión como en algún momento fue ‘¡Ay! es que lees libros, te van a dar ideas’, ‘¡Ay! escuchas la radio, se te van a ocurrir ideas'», ironiza, comparando el recelo actual hacia lo digital con miedos generacionales previos hacia nuevas tecnologías o formas de expresión.
La realidad, según Mieres, es mucho más matizada. El mundo digital es un «sinnúmero de oportunidades, buenas y malas«. La pandemia del COVID-19, de hecho, evidenció el rol crucial de los videojuegos como «sustituto funcional» para la interacción social, contribuyendo a la salud mental de muchas personas al permitirles mantenerse conectados.
«Por ejemplo nadie te habla de las comunidades que se hacen en internet para jóvenes LGTBQ+, coordinaciones de jóvenes indígenas, representaciones, mujeres en vulnerabilidad, procesos de aprendizaje», destaca la docente.
Finalmente, la invitación que hace la experta es a mediar la experiencia digital de los niños, en lugar de culpar al celular o al videojuego. «¿Estamos en condiciones estructurales de tener vida en familia? ¿Tienes una relación con tus hijos?», enfatiza, instando a buscar espacios de intimidad y conexión.