Estudio chileno revela daños auditivos irreversibles en bateristas

Tiempo de lectura: 2 minutos Utilizando algoritmos avanzados y modelos sintéticos, el estudio se centró en los ruidos impulsivos características de las baterías, revelando que tras 7 u 8 minutos de ensayo, un baterista puede alcanzar el 100% de la dosis diaria de ruido recomendada.
La exposición prolongada al ruido es un enemigo de la audición, un problema de salud ocupacional de creciente preocupación global. Mientras que en la industria se han implementado normativas rigurosas, el impacto del ruido en la salud auditiva de los músicos ha sido menos explorado.
Icónicas figuras como Eric Clapton, Phil Collins y Brian Johnson de AC/DC son ejemplos claros de que la exposición constante a altos volúmenes trae como consecuencia la pérdida auditiva.
Un reciente proyecto de investigación, liderado por el académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Jorge Arenas, arroja luz sobre esta problemática, enfocándose específicamente en los bateristas y los riesgos potenciales de su arte.
Oído izquierdo es el más afectado
La investigación, que incluyó la creación de un modelo sintético para simular la exposición y mediciones directas en una población de músicos, reveló que los bateristas están expuestos a niveles de ruido peligrosos, superando con frecuencia los 103 dB(A). «A largo plazo, esto puede derivar en pérdida permanente de la audición», explica el Dr. Arenas.
El estudio también desglosa particularidades del daño: se sugiere que el oído izquierdo de los bateristas es el más afectado y ciertas frecuencias son más propensas a generar un deterioro significativo.
«Esto quiere decir que, aproximadamente, un baterista puede alcanzar el 100% de la dosis diaria de ruido recomendada en tan solo 7 a 8 minutos de ensayo sin protección auditiva», detalla el investigador.
Protección auditiva y descansos esenciales
El Dr. Arenas, quien trabajó en el proyecto con el profesor Jorge Cárdenas (UACh), María Hinalaf (CONICET y Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba, Argentina), y los tesistas Chiara Valderrama y Esteban Revelo, además de la fonoaudióloga Ana Paula Cancino, subraya la importancia de la protección auditiva.
«El estudio recomienda que los bateristas deben utilizar protección auditiva y que deben tomar tiempos de descanso en lugares silenciosos durante los ensayos. O bien utilizar pads de ensayo o cualquier otra medida que permita que no tengan este nivel de exposición al ruido», recalca el Dr. Arenas.
Entre 2023 y 2024, el equipo realizó mediciones con 21 bateristas de la región de Los Ríos, donde un 60% admitió no usar protectores auditivos. El músico y drum coach que participó en el estudio, Daniel Meneses, afirma que «todo lo que tenga que ver con investigación, respaldo científico y autocuidado en torno a lo que nosotros hacemos con el instrumento es un aporte tremendo».