En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Arquitecto lidera proyecto que integra colaboración humano-robot en prefabricación de viviendas

Arquitecto lidera proyecto que integra colaboración humano-robot en prefabricación de viviendas

  -

Tiempo de lectura: 2 minutos La investigación aborda los desafíos principales de la Industria 5.0, que son poner al ser humano en el centro, asegurar sostenibilidad real y construir resiliencia tecnológica y organizacional.

Comparte:

La Universidad Técnica Federico Santa María (USM) lidera un proyecto que busca desarrollar y validar a nivel experimental un prototipo de estación de ensamblaje colaborativo humano-robot en fábrica para su uso en la prefabricación de viviendas industrializadas en madera en Chile.

La investigación, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, a través del programa Fondef y su instrumento IDeA I+D 2025, es dirigida por el arquitecto y académico del Departamento de Arquitectura de la USM, Luis Felipe González, y cuenta con la participación de un equipo interdisciplinario de investigadores de la USM de Valparaíso y Santiago y de la Universidad San Sebastián (USS) de Concepción y Puerto Montt.

Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración de la empresa prefabricadora de viviendas Iglú SpA, con presencia en Temuco y Pucón, representativa del sector productivo objetivo y caso de uso de la solución propuesta, así como la empresa de automatización y robótica industrial Sandiman SA, considerada líder del mercado nacional.

«La investigación no busca reemplazar a las o los trabajadores por robots, sino dotarles de herramientas inteligentes que mejoren tanto la ergonomía en las estaciones de trabajo como la calidad de la producción de elementos y componentes prefabricados en madera. La colaboración humano-robot nos permite combinar lo mejor de ambos actores: la creatividad, experiencia y adaptabilidad de los humanos, junto con la resistencia, precisión y repetitividad de los robots industriales», detalla González, quien añade que se busca generar soluciones sostenibles y escalables frente al déficit habitacional que enfrenta el país.

En ese aspecto, el proyecto responde a la necesidad creciente en Chile de contar con soluciones tecnológicas que permitan mejorar las condiciones laborales a la vez que aumentar los niveles de industrialización de la construcción.

Resiliencia tecnológica para la fabricación de viviendas

La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) identificaron 112 empresas prefabricadoras con madera en Chile y analizaron en detalle 23 de ellas, de las cuales el 87 % presenta niveles de industrialización medio, bajo o muy bajo. Esto limita su elegibilidad para ser aprobadas por el MINVU como empresas industrializadoras y ofrecer proyectos de Vivienda Industrializada Tipo (VIT).

El estándar VIT fue creado para cubrir en tiempo razonable el déficit actual estimado en 650 mil viviendas en Chile con soluciones habitacionales de calidad certificable.

Frente a esta realidad se busca implementar un producto nuevo, desarrollado a nivel experimental, que facilite la interacción entre trabajadoras o trabajadores y robots, permitiendo un flujo de trabajo fluido y una colaboración auténtica en base a una comunicación y comprensión mutua, sin saber programar un robot. De esta forma, el proyecto aborda los desafíos principales de la Industria 5.0, que son poner al ser humano en el centro, asegurar sostenibilidad real y construir resiliencia tecnológica y organizacional.

Además de González, el proyecto cuenta con la participación del académico del Departamento de Arquitectura de la USM en el Campus San Joaquín de la USM y director alterno del proyecto, el Dr.(c) Francisco Quitral; la académica del Departamento de Informática de la USM e investigadora del CCTVal, Dra. Raquel Pezoa; el docente del Departamento de Industrias de la USM, MSc. Rodolfo Salazar, el profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt, Dr. Cristhian Aguilera; y el profesor titular e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Sebastián en Concepción, Dr. Carlos Hernández.


Te puede interesar