En vivo 🟠 SEÑAL ONLINE

Biomarcador cerebral podría detectar el Alzheimer con años de anticipación

Biomarcador cerebral podría detectar el Alzheimer con años de anticipación

Cooperativa Ciencia,

Tiempo de lectura: 2 minutos Científicos latinos en la Universidad Internacional de Florida (FIU) identificaron un biomarcador de inflamación cerebral, lo que abriría nuevas opciones para una detección oportuna de Alzheimer.

Comparte:

El Alzheimer, una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, podría estar más cerca de ser combatido eficazmente. Investigadores latinos, liderados por el cubanoestadounidense Tomás R. Guilarte y el colombiano Daniel Martínez, de la Universidad Internacional de Florida (FIU), descubrieron que niveles elevados de la proteína translocadora de 18 kDa (TSPO), un biomarcador de inflamación cerebral, podrían indicar la presencia de Alzheimer mucho antes de que se manifiesten los primeros signos clínicos.

«Este estudio es el primero que indaga con detalle cuán pronto empieza a elevarse este biomarcador. Detecta la neuroinflamación que hay en la enfermedad, un proceso que empieza muy temprano. Si podemos detectarlo al principio, también podemos tener la posibilidad de desarrollar terapia para poder tratar al paciente», explica el profesor Guilarte.

La mutación «paisa»

El descubrimiento inicial se realizó en ratones genéticamente modificados para desarrollar Alzheimer familiar, donde se detectaron altos niveles de TSPO en el subículo (una parte crucial del hipocampo) y en las microglías (células inmunitarias del cerebro) desde las seis semanas de edad, equivalente a 18-20 años en humanos.

Un dato relevante fue que las hembras mostraron una mayor presencia de TSPO, lo que concuerda con la estadística de que dos tercios de los pacientes humanos con Alzheimer son mujeres.

Lo verdaderamente significativo vino después, cuando el equipo validó estos hallazgos analizando tejido cerebral donado por familias de la región de Antioquia, Colombia, portadoras de la «mutación paisa». Esta mutación, identificada por el fallecido científico colombiano Francisco Lopera (coautor del estudio), representa el grupo poblacional más grande de Alzheimer familiar a nivel mundial.

El primer autor de la investigación, Daniel Martínez, destaca la importancia de este grupo: «Estas personas presentan un Alzheimer muy agresivo de inicio temprano, con síntomas a partir de los 30 años, deterioro a los 40 y fallecimiento entre los 50 y 60 años, a diferencia de la versión esporádica que suele comenzar a los 65″.

Hacia un diagnóstico menos costoso

Actualmente, la detección de TSPO se realiza mediante una tomografía por emisión de positrones (PET scan), un procedimiento de alto costo. Conscientes de esta limitación, el equipo de Guilarte ya está trabajando en «una prueba de sangre que no sea tan costosa y se pueda aplicar a la población».

Aunque por ahora no existe una cura para el Alzheimer y los tratamientos se limitan a ralentizar los síntomas, este hallazgo abre un camino prometedor. Martínez sugiere que los resultados son un primer paso para futuras investigaciones que permitan diagnosticar y comenzar terapias mucho antes. Las próximas etapas incluyen analizar la presencia de TSPO en pacientes con Alzheimer esporádico (el tipo más común) y, crucialmente, «utilizar esta proteína como un blanco terapéutico«.

«Esa es la idea», afirma Guilarte, «porque este biomarcador tiene droga que le afecta. Queremos investigar si las drogas que son efectivas en el marcador pueden ser efectivas en la enfermedad».


Te puede interesar